La plata es un elemento simple perteneciente al subgrupo I B de la tabla
periódica (segunda serie de metales de transición). Su símbolo Ag, su número atómico 47 y masa atómica 107,87.
HISTORIA
La plata fue uno de los primeros metales usados en la Antigüedad para fabricar objetos suntuarios y artísticos y también para fabricar las primeras monedas.
Los principales yacimientos se encontraban en Europa y Oriente Medio. En los ss. XI-XII, la plata fue un importante elemento de intercambio entre los países cristianos y musulmanes. A partir del descubrimiento de las minas de Nueva España (Michoacán y Guanajuato) y Perú (Potosí) y especialmente desde que se descubrió el sistema de la amalgama (s. XVI), América aportó grandes cantidades de plata que influyeron decisivamente en la economía europea (revolución de los precios). Hacia 1630 disminuyeron considerablemente las llegadas de plata americana, con gran perjuicio de la política de algunos monarcas españoles (Carlos II). La producción se recuperó de modo notable a lo largo del s. XVIII. La mitad de la producción mundial de plata entre 1500 y 1850 procedía de México, y una cuarta parte de Perú. México se mantiene como el primer productor mundial de plata, seguido por EE UU, Perú, Canadá y los países de la antigua URSS.
QUÍMICA INORGANICA
Conocida desde muy antiguo y utilizada siempre en joyería y como artículo de intercambio o moneda, la plata es un metal blanco, muy brillante, sonoro, pesado (densidad 10,5), dúctil y maleable, que se encuentra nativo y combinado en diversos minerales. Es el elemento mejor conductor del calor y de la electricidad y se mantiene estable ante el aire puro y el agua, aunque ennegrece por pequeñas impurezas de sulfuros.
Escasamente oxidable, es atacado por el ácido nítrico, el ácido sulfúrico en caliente y el agua regia. Junto con el oro y el platino forma el grupo de los llamados metales nobles. Presenta valencia +1 y alguno de sus compuestos más usuales son el nitrato de plata (AgNO3), el sulfuro (Ag2S) y los haluros. El proceso metalúrgico de obtención es principalmente el de cianuración, y también el antiguo procedimiento de copelación; el método de amalgamación ha caído en desuso. Se utiliza en joyería, en contactos eléctricos de aparatos de precisión, en recubrimientos electrolíticos y en la fabricación de espejos.
EL PLOMO
El plomo es un elemento simple perteneciente al subgrupo IV B de la tabla periódica (familia del carbono). Símbolo Pb, número atómico 82 y masa atómica 207,19. Es un metal muy pesado, dúctil, maleable y de color gris azulado
QUÍMICA INORGÁNICA
Conocido desde muy antiguo (ya existían minas de plomo hace 5.000 años), el plomo fue usado por los romanos en las conducciones de agua, y los alquimistas lo consideraban como «el más viejo de los metales». Se encuentra en la naturaleza en forma de sulfuro (galena) y óxido (minio), principalmente.
Es un metal maleable, muy blando, pesado (densidad 11,35), de bajo punto de fusión y de color gris azulado brillante en corte reciente, que se empaña en contacto con el aire al formarse una capa de óxido que le sirve de protección.
Existen cuatro isótopos estables y numerosos radioisótopos. Presenta valencias +2 y +4, forma diversos óxidos y es atacado por los hidróxidos y por el ácido nítrico.
Sus sales, muy tóxicas, se usan como pigmentos en pintura. Anteriormente fue muy utilizado para fabricar tuberías para conducción de agua, pero, debido en parte a su toxicidad, ha sido sustituido ventajosamente por el cobre y los materiales plásticos. Su principal aplicación actual es la fabricación de acumuladores y, en menor medida, de planchas de revestimiento para la insonorización de edificios y para protecciones radiológicas.
Mayor aplicación encuentran sus compuestos. Existen tres óxidos: el monóxido (PbO), denominado litargirio, el dióxido (PbO2) u óxido pulga, de color pardo, muy oxidante, y el óxido salino (Pb3O4) o minio, de color anaranjado.
Los tres óxidos tienen aplicaciones diversas: fabricación de pinturas anticorrosivas, acumuladores, cristales, tubos de televisión y aditivos para combustibles. Otros compuestos del plomo que merecen mención son el cloruro (PbCl2), el yoduro (PbI2) y el sulfuro (PbS); este último constituye la galena y es el principal mineral del que se extrae el metal.
El carbonato básico de plomo, de intenso color blanco, se utiliza como pigmento en la fabricación de pinturas.
En general, todos los compuestos de plomo presentan una toxicidad más o menos elevada, lo que constituye una limitación a sus aplicaciones. La obtención del plomo metálico se realiza en diversas fases.
En primer lugar se procede a la tostación del mineral, con lo que se elimina el azufre siempre presente.
En segundo lugar se lleva a cabo una fusión reductora en hornos de cuba.
Finalmente se procede al afino para librarlo del resto de impurezas(cobre, estaño y arsénico, principalmente).
TOXICOLOGÍA
La intoxicación por absorción oral de sales de plomo puede provocar un envenenamiento agudo o crónico.
En el primer caso, se manifiesta por sed intensa, cólicos a nivel del epigastrio, sudores fríos, restreñimiento, parálisis de las piernas y convulsiones.
El tratamiento requiere lavado de estómago y administración de vomitivos, junto con sustancias quelantes.
En el envenenamiento crónico (saturnismo) se observan unos síntomas algo más atenuados.
EL MERCURIO
El mercurio es un elemento simple perteneciente al subgrupo IIB de la tabla periódica, que forma con el cinc y el cadmio la tercera serie de transición. Su símbolo es Hg, su número atómico 80 y su masa atómica 200,59.
QUÍMICA INORGANICA
Conocido desde la más remota antigüedad, el mercurio es un metal argénteo y el único elemento, además del bromo, que se mantiene líquido a temperatura ordinaria.
Se encuentra ocasionalmente nativo y con mayor frecuencia formando el sulfuro rojo o cinabrio, del que se extrae por tostación al aire.
Es un metal muy tóxico, incluso por absorción cutánea o por inhalación de sus vapores.
Presenta elevada densidad, buena conductividad térmica y eléctrica y elevada tensión superficial.
Reacciona con el oxígeno a elevada temperatura y con los halógenos, el azufre y el fósforo.
Con los metales forma las aleaciones denominadas amalgamas, y con los compuestos carbonados, compuestos organometálicos.
Se utiliza en la fabricación de termómetros y barómetros, en electrotecnia y en la fabricación de las lámparas de vapor de mercurio.
METALES PRECIOSOS; EL PLATINO
El platino es un elemento simple perteneciente al grupo VIII de la tabla periódica (metales de transición). Su símbolo es Pt, su número atómico 78 y su masa atómica 195,09.
QUÍMICA INORGÁNICA
El platino, conocido desde antiguo, es el más preciado de los metales usados en joyería.
Se encuentra nativo, en forma de gránulos o escamas, aleado con el iridio, el osmio y el cobre en depósitos aluviales, y como componente de diversos minerales, por lo general en forma de arseniuro.
Es un metal blanco, brillante, dúctil y maleable, muy pesado (densidad 21,4) y buen conductor del calor y de la electricidad.
Se conocen cinco isótopos estables y numerosos radioisótopos. Inatacable por los ácidos, se disuelve en agua regia y reacciona con los halógenos, los sulfuros y los cianuros.
Tiene la propiedad de adsorber los gases y retenerlos, cualidad que se utiliza para usarlo como catalizador en ciertas reacciones, finamente dividido o en forma de esponja.
Además de su clásica aplicación en joyería, se emplea en electrotecnia y en la industria electrónica para fabricar resistencias, contactos eléctricos y termopares.
EL MAGNESIO
El magnesio1 es un elemento simple perteneciente al subgrupo II A de la tabla periódica (metales alcalinotérreos). Símbolo Mg, número atómico 12 y masa atómica 24,312.
QUÍMICA INORGÁNICA
Aislado en 1808 por Davy, el magnesio es un metal blanco argénteo, ligero, maleable, con bajo punto de fusión (650 oC).
Presenta valencia +2 y se conocen tres isótopos estables y otros tres radiactivos.
Reductor activo, su comportamiento químico le asemeja al cinc y al cadmio.
En forma dividida, arde a 300 oC con llama muy luminosa, por lo que se utilizó en fotografía.
Con los haluros de alquilo forma los compuestos organometálicos denominados compuestos de Grignard.
Se halla presente en las aguas minerales y sus sales son frecuentes en la naturaleza.
Es, además, imprescindible para la vida animal y vegetal.
Se utiliza en metalurgia, en pirotecnia y en la industria nuclear para la obtención del uranio.
EL BRONCE
EL bronce es una aleación de cobre y estaño.
METAL.
El estaño acompaña al cobre en una proporción que varía entre el 10 % y el 25 %, proporción que aumenta la dureza del material.
Estas aleaciones son resistentes a la corrosión y muy maleables.
Por sus propiedades, el bronce encuentra numerosas aplicaciones:
- grifería
- fabricación de muelles, cojinetes y válvulas
- campanas
- elementos diversos de la industria naval.
Otros elementos que pueden formar parte de la aleación son:
- aluminio
- cinc
- fósforo
- plomo
que en cantidades variables, pero siempre en pequeña proporción, confieren a los distintos bronces cualidades más adecuadas al uso a que se destinen.
MANGANESO
El manganeso es un elemento simple perteneciente al subgrupo VIIA de la tabla periódica (primera serie de transición).Su Símbolo es Mn, sunúmero atómico 25 y su masa atómica 54,938.
QUÍMICA INORGÁNICA
El manganeso fue aislado por primera vez por J.G. Gahn, en 1774, por reducción de la pirolusita (MnO2).
Es un metal brillante, de color gris acerado, duro y quebradizo y parecido al hierro.
Por la acción del calor se combina con casi todos los no metales.
Presenta todas las valencias del 1 al 7 y forma diversos óxidos.
Existe un solo isótopo estable y 10 radioisótopos.
Se obtiene a partir de sus óxidos y carbonatos y se utiliza principalmente en aleación con el hierro (aceros al manganeso) y con el cobre (cupromanganesos).
EL TITANIO
El titanio es un elemento simple perteneciente al subgrupo IV B de la tabla periódica (familia de los metales de transición). Símbolo Ti, número atómico 22 y masa atómica 47,90.
QUÍMICA INORGÁNICA
El titanio fue descubierto en 1791 por W. Gregor.
Es un metal de color blanco grisáceo, brillante, de elevado punto de fusión y muy duro.
Oxidable, reacciona en caliente con los halógenos y es atacado por el ácido nítrico y el clorhídrico.
Es muy abundante en la naturaleza, encontrándose principalmente en la ilmenita y el rutilo.
Su estado de oxidación más frecuente es +4. Se utiliza en aleaciones, a las que confiere gran dureza y resistencia, y como elemento estructural en construcciones aeronáuticas.
EL CROMO
El cromo es un elemento simple perteneciente al subgrupo VI B de la tabla periódica. Símbolo Cr, número atómico 24 y masa atómica 51,99.
QUÍMICA INORGÁNICA
El primer mineral de cromo se descubrió en 1765, pero hasta principios del s. XX no se inició su obtención industrial.
El cromo es un metal pesado, muy duro, de elevado punto de fusión (1.890 o C), de brillo metálico y difícilmente oxidable.
Se obtiene por electrólisis, por reducción de la cromita o por aluminotermia.
Participa de las propiedades de los metales de transición y presenta valencias positivas +2, +3 y +6.
Es atacado por los ácidos clorhídricoy sulfúrico diluidos. Se utiliza para conferir resistencia a otros metales (cromado, cromatación y cromización) y para conseguir acero inoxidable y aleaciones de gran resistencia (cromoníquel).
Las sales, profusamente coloreadas, se emplean en tintorería y en la fabricación de pigmentos y pinturas.
EL NIQUEL
El níquel es un elemento simple perteneciente al grupo VIII de la tabla periódica (subgrupo de los metales ferrosos).
QUÍMICA INORGÁNICA
Descubierto en 1751, T.O. Bergman obtuvo el níquel en estado puro en 1775.
Es un metal duro, de color blanco metálico, dúctil, maleable, buen conductor del calor y de la electricidad, y presenta propiedades ferromagnéticas.
Se encuentra en la naturaleza en minerales que contienen también hierro y magnesio, y en estado libre en algunos meteoritos.
Existen cinco isótopos estables y otros seis radiactivos.
Químicamente tiene valencia +2 y +3, es atacado por los ácidos diluidos y reacciona con numerosos no metales para formar compuestos binarios, muchos de los cuales tienen color verde.
El níquel entra en la composición de numerosas aleaciones (alnico, constantán, invar, entre otras) muy utilizadas en metalurgia y, en particular, en la fabricación de aceros especiales.
VOLFRAMIO
El volframio o también llamado wolframio o tungsteno es un elemento simple perteneciente al subgrupo VI A de la tabla periódica (familia del cromo). Símbolo W, número atómico 74 y masa atómica 183,4.
QUÍMICA INORGÁNICA
Descubierto en 1871 por Scheele, el volframio se encuentra en la naturaleza combinado en la volframita, la scheelita y, en menor proporción, en otros minerales.
Es un metal duro, pesado (densidad 19,3), dúctil, de elevado punto de fusión (3.370 oC) y de color blanco grisáceo.
Sus características físicas y químicas lo asemejan al cromo y al molibdeno.
Es resistente a la acción de los ácidos y muy refractario.
Por acción del cloro forma el hexacloruro de volframio (WCl6).
El proceso de obtención pasa sucesivamente por la formación de un volframato metálico alcalino, ácido volfrámico y trióxido de volframio; sometiendo este último a reducción con hidrógeno se obtiene un polvo negruzco que, por tratamientos metalúrgicos diversos, permite conseguir el metal puro.
Se utiliza principalmente en aleaciones con hierro y con acero, a las que confiere gran dureza, y para la fabricación de hilos de lámparas de incandescencia.
EL ANTIMONIO
El antimonio es un elemento simple perteneciente al subgrupo V B de la tabla periódica (familia del fósforo). Símbolo Sb, número atómico 51 y masa atómica 121,76.
QUÍMICA INORGÁNICA
El antimonio fue ampliamente estudiado por los alquimistas (El carro triunfal del antimonio, B. Valentín, s. xv).
Abunda en la naturaleza, en forma de trisulfuro (estibina y antimonita), y presenta tres estados alotrópicos, en los que varía el carácter metálico o no metálico. Reacciona con los metales más electronegativos (antimoniuros), con el oxígeno y con los halógenos.
Se obtiene por tostación de la estibina y se utiliza para conseguir aleaciones de gran dureza y resistencia.
EL MOLIBDENO
El molibdeno es un elemento simple perteneciente al grupo VI de la tabla periódica (elementos de transición). Símbolo Mo, número atómico 43 y masa atómica 95,94.
QUÍMICA INORGÁNICA
Descubierto en 1778 en la molibdenita y aislado en 1782, el molibdeno es un metal de color plomizo, denso, dúctil y de elevado punto de fusión, que presenta inmejorables propiedades mecánicas.
Se obtiene de la molibdenita (MoS2) ya sea en forma de polvo grisáceo o en forma compacta.
Muy estable a temperatura ambiente, forma numerosos compuestos a causa de sus diversos grados de oxidación (entre 4 y 8).
Se utiliza principalmente en aleación con aceros y fundiciones, con objeto de mejorar sus cualidades mecánicas.
EL COBALTO
El cobalto es un elemento simple perteneciente al grupo VIII de la tabla periódica. Símbolo Co, número atómico 27 y masa atómica 58,93.
QUÍMICA INORGÁNICA
Las sales de cobalto eran conocidas desde hace milenios por la coloración azul que dan a los vidrios, pero el elemento no fue identificado como tal hasta el s. XVIII.
El cobalto es un metal dúctil, maleable, denso, duro y ferromagnético, parecido al níquel, con el que se encuentra con frecuencia en diversos minerales.
Se conocen nueve isótopos, varios de ellos radiactivos.
Presenta seis estados de oxidación, siendo los más estables +2 y +3.
A temperatura ambiente no se oxida en contacto con el aire ni es atacado por el agua, pero reacciona con facilidad con el arsénico, el antimonio y el fósforo.
El cobalto se utiliza principalmente en aleaciones con el acero y el cromo, y sus isótopos radiactivos tienen numerosas aplicaciones en investigación y en medicina nuclear (el Co-58 como trazador metabólico y el Co-60 en el tratamiento del cáncer), mientras que sus sales se emplean como pigmentos.
( E.N.D.A.S.A), con factorías en Valladolid, Avilés y San Juan de Nieva, que produce un 70 % del aluminio nacional.
En 1969 se fusionó el Aluminio español con filial del Aluminio de Galicia, mientras E.N.D.A.S.A. incorporó la transformación al fundirse con Aluminio Ibérico.
En 1975 se produjeron 245000 toneladas (el 85% de la primera fusión), que cubren el consumo nacional, aunque la alúmina de ser importada.
¿ QUÉ ES UN METAL?
Los metales son elementos simples que se caracterizan por poseer un brillo especial, por una buena conductividad del calor y de la electricidad, un cierto grado de plasticidad y una tendencia clara a formar cationes.
Los metales son utilizados para muchas cosas y son de gran importancia.
Uno de los ejemplos mas claros es la electricidad, los cables necesitan un conductor que transporte la electricidad de un lugar a otro.
Para esta funcion se necesitan los metales, la gran mayoría buenos conductores de la electricidad, el más utilizado es el cobre.
Sin la electricidad no tendríamos luz, o se tendría que utilizar otra energía, pero esta siempre estará algo relacionada con el metal.
Para estructuras, los metales son utilizados como vigas, siempre se podrán utilizar vigas de madera, pero las metálicas son muchísimo más duras y resistentes.
Desde el punto de vista ecológico los metales que causan mayores daños al medio ambiente son los llamados los metales pesados:
- plomo
- manganeso
- mercurio
- níquel
- cobalto
- cobre
- cinc
- cadmio
Otro caso particular de los metales a excepción del mercurio, es que son sólidos a temperatura ambiente y casi todos presenten una estructura cristalina.
La mayoría son dúctiles y maleables y se encuentran en la naturaleza en estado nativo (como el oro, la plata, el platino y el cobre) o combinados formando óxidos, hidróxidos o sales.
Existen 80 metales, llamandose el resto de los elementos, no metales.
Entre los metales se distinguen varios grupos o familias, que ocupan lugares en el sistema periódico.
- metales alcalinos
- metales normales
- metales de transición
- tierras raras (o metales de doble transición)
- metales ferroaleables
- metales no ferrosos
- metales preciosos
- metales nucleares
EL CALCIO
El calcio es un elemento simple perteneciente al subgrupo II A de la tabla periódica. Símbolo Ca, número atómico 20 y masa atómica 40,08.
QUÍMICA INORGÁNICA
El calcio es un metal alcalinotérreo, blanco, dúctil, maleable y de bajo punto de fusión.
Elemento muy abundante en la naturaleza, en forma de carbonato, sulfato o fosfato, fue aislado por Davy en 1808, si bien su producción masiva no tuvo lugar hasta 1902, por electrólisis del cloruro cálcico con espato flúor (método Rathenau).
Su comportamiento químico es semejante al de los metales alcalinos, es reductor y presenta valencia +2.
Reacciona con los halógenos, con el oxígeno (para formar el óxido cálcico o cal viva), con el azufre y, en caliente, con el nitrógeno; es atacado por los ácidos con desprendimiento de hidrógeno.
El hidróxido cálcico (cal apagada) es un sólido blanco, poco soluble, que con el agua forma la llamada lechada de cal.
El calcio se utiliza para reducir óxidos metálicos y en aleaciones antifricción. El nitrato y los fosfatos de calcio tienen amplia aplicación en agricultura como abonos.
EL SODIO
El sodio es un elemento simple perteneciente al grupo I A de la tabla periódica (metales alcalinos). Su símbolo es Na, su número atómico 11 y su masa atómica 22,997.
QUÍMICA INORGÁNICA
El sodio, descubierto en 1807 por Davy, es un metal monovalente, muy electropositivo, de color y brillo argentinos, que se empaña rápidamente en contacto con el aire.
Blando como la cera, puede extenderse en hilos y es muy ligero. No se halla libre en la naturaleza, pero es muy abundante en forma de combinación.
Así, se encuentra en las aguas marinas en forma de halogenuro, en los yacimientos de sal gema en forma de cloruro, en algunas rocas en forma de silicato, y entra en la composición de la materia viviente.
Se oxida rápidamente en contacto con el aire húmedo, y con el agua reacciona enérgicamente, con desarrollo de calor, dando lugar a hidróxido de sodio e hidrógeno.
En el laboratorio se conserva sumergido en petróleo. Se utiliza como reductor en algunas industrias metalúrgicas, como refrigerante en los reactores nucleares, en la fabricación de plomo tetraetílico y de lámparas de vapor de sodio,
etc.
El sodio 24, un isótopo obtenido artificialmente, se emplea en la producción de rayos gamma.
EL POTASIO
El potasio es un elemento simple perteneciente al subgrupo I A de la tabla periódica (metales alcalinos). Su símbolo es K, número atómico 19 y masa atómica 39,102.
QUÍMICA INORGÁNICA
Obtenido por primera vez por H. Davy en 1807, el potasio se encuentra en la naturaleza en diversos minerales, como la carnalita, la silvina y la ortosa.
Es un metal muy blando, de color blanco plateado, muy ligero, que funde a menos de 64 oC y reacciona violentamente con el agua desprendiendo hidrógeno.
Químicamente muy activo y reductor, presenta siempre valencia +1 y da lugar a compuestos por enlace iónico.
Se conocen tres isótopos estables, de masas 39, 40 y 41, y otros varios radiactivos.
El método de obtención más utilizado consiste en la electrólisis del hidróxido potásico fundido.
De entre los numerosos compuestos que forma, cabe destacar el hidróxido (KOH) o potasa cáustica, el cloruro (KCl), el nitrato (KNO3) o salitre y el clorato (KClO3), este último empleado en la fabricación de pólvoras y explosivos.
El cromato (KCrO4), el dicromato (K2Cr2O7) y el permanganato (KMnO4) se utilizan como reactivos, mientras que el sulfato, los fosfatos y el nitrato encuentran aplicación como abonos o fertilizantes.
EL URANIO
El uranioes un elemento simple perteneciente al grupo de las tierras raras (actínidos). Símbolo U, número atómico 92 y masa atómica 238,03.
GEOLOGÍA
El uranio, un metal radiactivo de color gris, con varias formas isotópicas, no se encuentra nunca como metal libre o nativo en la corteza de la Tierra, sino que es un mineral primario o secundario asociado a menas en rocas ígneas, tanto ácidas como básicas, o en pizarras, calizas y areniscas.
Su distribución puede ser modificada por fenómenos hidrotermales o por alteración.
Los yacimientos de este metal son generalmente detectados por radiometría. La desintegración de los isótopos de uranio se utiliza en la datación de las rocas (geocronología) y en la producción de energía nuclear.
QUÍMICA INORGÁNICA
El uranio es el elemento natural más pesado del sistema periódico. Descubierto su óxido en 1789, el metal no fue aislado hasta 1841.
Es un sólido de aspecto parecido al hierro, de elevada actividad química, que se combina con el cloro, el azufre, el nitrógeno y el carbono.
Se oxida con facilidad y es atacado por los ácidos.
Tiene especial importancia por su radiactividad y su capacidad de fisión.
Presenta tres isótopos naturales: el U-238, que es el más abundante y da lugar, por desintegración radiactiva, a la familia del radio; el U-235, que es fisionable, y el U-234, que sólo se encuentra en una proporción del 0,006 %.
Existen además diversos isótopos artificiales, de los cuales el más importantes es el de masa 239.
En los reactores nucleares, el uranio se utiliza en forma de aleación metálica, de carburo o de óxido, ya sea uranio natural o, más a menudo, uranio enriquecido, en el que, por métodos de separación isotópica, se eleva la proporción del isótopo 235.
EL BERILIO
El berilio es un elemento simple perteneciente al subgrupo IIA de la tabla periódica. Su símbolo es Be, su número atómico 4 y su masa atómica 9,01.
QUÍMICA INORGÁNICA
El berilio es el primer elemento del grupo de los alcalinotérreos.
Su óxido fue descubierto por N. L. Vauquelin en 1797 y se obtuvo en forma metálica en 1828 (F. Wöhler y A. Bussy).
Antiguamente se denominó glucinio debido al sabor dulce de sus compuestos.
Es un metal blanquecino grisáceo, que funde a muy elevada temperatura (1.277 oC), ligero y resistente a la oxidación.
Actúa como un reductor enérgico, pero presenta escasa actividad química.
Reacciona con los halógenos y con el azufre.
Se encuentra en la naturaleza en forma de silicato (berilo), del cual se obtiene por métodos de reducción o bien electrolíticos.
Encuentra aplicación en aleaciones, y se utiliza en la industria nuclear como moderador de neutrones y como pieza cerámica en ciertos reactores.
EL CINC
El cinc o también denominado zinc es un elemento simple perteneciente al subgrupo II B de la tabla periódica. Símbolo Zn, número atómico 30 y masa atómica 65,37.
QUÍMICA INORGÁNICA
Conocido en aleación con el cobre en la antigua Grecia, el cinc fue ampliamente descrito en los tratados de los alquimistas y se consiguió en estado puro por primera vez en la India en el s. VII.
Su obtención industrial se inició en Europa en el s. XVIII, por tostación de la blenda o la calamina y posterior reducción del óxido.
Es un metal de color blanco azulado, que pierde su brillo original al formarse una capa de carbonato cuando está en contacto con el aire.
Se conocen varios radioisótopos, de masas comprendidas entre 62 y 72. Presenta valencia +2 y actúa como reductor.
En caliente, el cinc reacciona activamente con el oxígeno y con el agua, en ambos casos formando el correspondiente óxido (ZnO), y con esta última con desprendimiento de hidrógeno.
Con los halógenos forma haluros de cinc.
Diversos compuestos se emplean como pigmentos en la fabricación de pinturas.
El sulfato de cinc se utiliza como fertilizante y en la industria papelera.
En estado metálico, el cinc se emplea, por su elevada resistencia a la corrosión, para construir tejados y canalones de desagüe.
Se utiliza en la técnica de galvanizado para efectuar un recubrimiento superficial de las piezas de hierro.
Además, forma parte de importantes aleaciones, como el bronce y el latón.
Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales
Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia
Fuente: