Mostrando entradas con la etiqueta 1II 2010-1 CRF Yenny Zoraida Zambrano Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1II 2010-1 CRF Yenny Zoraida Zambrano Morales. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2010

LOS METALES,Nuevo sistema para detectar metales pesados en los suelos agrícolas


LOS METALES,Nuevo sistema para detectar metales pesados en los suelos agrícolas


Nuevo sistema para detectar metales pesados en los suelos agrícolas

Ha sido desarrollado y aplicado por científicos españoles en zonas mediterráneas


Los metales pesados forman parte del suelo, pero en una cantidad que no resulta tóxica ni para la vida salvaje ni para el ganado ni para los humanos. Sin embargo, las actividades contaminantes, así como la mala gestión agrícola, están provocando que la presencia de estos elementos químicos aumente, con el consecuente riesgo para la salud. Un nuevo método de análisis multivariable desarrollado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación de la Universidad de Valencia, ha permitido conocer la cantidad y la procedencia de ciertos metales pesados, depositados en suelo agrícola por la mano del hombre. Los datos permitirán generar un modelo estándar de calidad del suelo agrícola. Por Yaiza Martínez.


Medición de cantidades


Estos contaminantes se filtran con facilidad en las aguas o son asimilados por ciertos cultivos, lo que afecta a la salud tanto de la vida salvaje, como del ganado y de los seres humanos. Para proteger los suelos, resulta por tanto esencial conocer sus tipos, el contenido orgánico que tienen, y los compuestos y sales, como los carbonatos, que lo forman. Así, se pueden medir mejor los riesgos y aplicar políticas de protección más efectivas.

Los científicos españoles Carolina Micó, Luis Recatalá, Mónica Peris y Juan Sánchez, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, de la Universidad de Valencia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC y de la Generalitat Valenciana, han ideado y aplicado un análisis multivariable (análisis principal constitutivo y análisis en grupo) al estudio de los suelos agrícolas, con el objetivo de identificar la procedencia común de metales pesados contaminantes.

Los resultados de su investigación se han publicado en Chemosphere y la revista Atomic Spectroscoy les ha dedicado una reseña. Tal como explican al respecto, se tomaron 54 muestras de suelo de la región de Alicante, que fue tomada como región mediterránea típica. Estas muestras se sometieron a una metabolización con microondas en solución ácida y sus contenidos metálicos (cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo y zinc) fueron determinadas gracias a una espectroscopia de absorción atómica, método que utiliza un nebulizador y una llama, cuya luz es absorbida por el elemento, lo que permite determinar la cantidad de éste presente en las muestras.


Resultados claros


Los resultados fueron similares a los de otras pruebas realizadas en otras áreas mediterráneas, salvo en la cantidad de contenido de cobre y plomo. Pero fue el análisis informático químico lo que aportó importantes claves como la procedencia de los metales contaminantes.

Según ellos, el cobalto, el cromo, el hierro, el manganeso y el zinc están relacionados con rocas de origen, formando parte de las propiedades del suelo. No obstante, la utilización cambiante del suelo implica que estos metales se "muevan" más de lo que se moverían en condiciones normales.

Pero el problema estaría en el cadmio, el cobre y el plomo, que estaban presentes en las muestras como consecuencia de las actividades industriales, urbanas y agrícolas. Es lo que se denomina el "componente antropogénico", en este caso del suelo, causado por la acción del hombre. Lo preocupante es que se hallan en los suelos agrícolas.

Estos resultados apuntan a la necesidad de establecer estándars de calidad para la presencia de metales pesados, que establezcan qué suelos están afectados por la contaminación humana. Los análisis de otras regiones permitirán a los científicos mejorar las bases que están definiendo dichos estándars a nivel regional bajo los auspicios de la European Strategy for Soil Protection de la Comisión Europea, que desde 2004 está llevando a cabo una estrategia de protección del suelo.



Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales

Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia

LOS METALES,Cualidades del platino


LOS METALES,Cualidades del platino





Puro
El platino es puro, la expresión de lo íntegro, el reflejo de una verdad interior. La pureza del platino hace que tenga un resplandor brillante. Esto ayuda a que se refleje el verdadero brillo de los diamantes puesto que, por lo general, es puro al 95% (el oro de 18 quilates es puro al 75%), la joyería de platino no pierde en intensidad ni se empaña, manteniendo su aspecto durante mucho tiempo. La pureza del platino hace que sea hipoalergénico e ideal para pieles sensibles.

Raro

El platino es raro, un tesoro codiciado por las personas de buen gusto. En el planeta hay poco platino y éste se encuentra en pocos lugares del mundo. Tan exquisito material es 35 veces más raro que el oro. En efecto, se estima que si todo el platino del mundo se colocara en una piscina olímpica, apenas nos llegaría a los tobillos. El oro llenaría más de tres piscinas. Lo raro del platino es lo que lo convierte en tan exclusivo y único: la exaltación de la propia individualidad.




Eterno

La joyería de platino es la elección perfecta y duradera para usar cada día. Su densidad y peso hacen que dure más que los restantes metales utilizados en joyería. El platino no se desgasta y engarza las piedras preciosas de modo firme y seguro. Al igual que todos los metales preciosos, el platino se raya. Sin embargo, la raya en una pieza de platino es simplemente un desplazamiento del metal, que no pierde en absoluto su volumen. Así, si se piensa que llevándolo todos los días se puede ver comprometida su superficie, siempre permanece tal como es: un símbolo de todo lo que es eterno.






Versátil

Además de su fuerza y densidad, el platino presenta otra importante cualidad: se puede plegar con facilidad. El platino se puede doblar con una facilidad tal, que únicamente con un gramo de dicho metal es posible producir un cable sutil de más de una milla (unos 2 km) de longitud. Esta cualidad ha hecho posible que los joyeros crearan unos accesorios sorprendentes de malla de platino que no se pueden realizar con otros metales preciosos. También hay una fuerte demanda de platino en otros sectores, puesto que se usa en la industria, sobre todo con los convertidores catalíticos. El platino también desempeña un importante rol en medicina. No se ve afectado por el proceso de oxidación de la sangre, es un conductor excelente y es compatible con los tejidos vivos. Debido a estas propiedades, el platino se utiliza en la realización de marcapasos.


LOS METALES,Oro y finanzas


LOS METALES,Oro y finanzas


Oro y finanzas


Invertir en metales preciosos cuando todo se devalúa


Madrid 6 de febrero 2010 (Libertad Digital) – En un mundo en el que todo se devalúaal ritmo de la depreciación de las principales divisas, los metales preciosos hacen su agosto, y no porque lo digan los Gobiernos sino porque, en tiempos de mudanza, la gente se agarra a lo seguro, a lo que ha valido siempre.

Los cuatro capitanes del valor son el oro, la plata, el platino y el paladio. Los cuatro se han revaluado en los últimos años, y los cuatro seguirán revaluándose en el futuro debido a lasnegras expectativas económicas mundiales y al persistente maleamiento del dólar que está perpetrando la Reserva Federal.








El oro hace 38 años se cambiaba a 35 dólares la onza y ahora lo hace a más de mil, pero no es el único que ha ganado con el desbarajuste fiduciario de los bancos centrales. La onza de platino se pagaba al comenzar la década de los 70 a unos 100dólares, hoy lo hace a 1.500. La plata, ese viejo comodín muy utilizado antiguamente para acuñar moneda, cotizaba a un dólar y medio la onza en 1971, hoy, por lo mismo, se paga 17 dólares. La onza de paladio, costaba en los primeros setenta unos 35 dólares, hoy cuesta más de 400.

Los incrementos de precio son de tal calibre que llevan a pensar si el dinero que emite la banca central vale algo. Nos indican, además, los niveles de inflación que ha padecido el mundo desde el cierre de la ventana del oro en 1971.

Los metales preciosos, aparte de su capacidad de resguardar valor de la furia inflacionista alimentada por los Gobiernos y sus imperiosas necesidades de gasto, tienen más utilidades, lo que les hace subir o bajar dependiendo de la demanda de esos productos finales en los que el oro, la plata, el paladio o el platino son componentes esenciales.

Usos no monetarios

El oro no sólo sirve para guardar alingotado en una cámara de seguridad. De hecho, ese no es ni de lejos su principal uso. La mayor parte del oro que hay en el mundo está transformado en colgantes, brazaletes, pulseras, pendientes y otros artículos de joyería. En países como la India la temporada de bodas incide directamente en el precio del metal porque es tradicional que la novia vaya cubierta de oro en forma de collares.

Además de su uso en joyería, el metal amarillo tiene infinidad de aplicaciones en medicina y en electrónica. La demanda en estos sectores también afecta al precio. Pero no tanto como para que multiplique 35 veces su precio, que es lo que se ha revaluado en los últimos 40 años.

La plata sirve también para muchísimas cosas. Se usa enmedicina, en electrónica, en óptica y en fotografía, de hecho, hasta la irrupción de la fotografía digital, este sector absorbía un tercio de la demanda mundial. En joyería es ampliamente utilizada, ya pura, ya mezclada con oro. Y, por supuesto, para acuñar monedas. El platino se utiliza en la industria del automóvil para los catalizadores y el paladio, por su parte, es muy común en odontología y en electrónica.




Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales

Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia

LOS METALES,Museo Geológico Virtual de Venezuela (Pb)



LOS METALES,Museo Geológico Virtual de Venezuela (Pb)

Plomo


Etimología:

Del latín galena, que significa brillo de plomo.

Fórmula química:


  • Elemento: Plomo Pb
  • Mena: Galena PbS.
  • Propiedades físicas:
  • Sistema: Cúbico.
  • Hábito: a menudo en agregados amorfos otras veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o combinaciones de ambos.
  • Dureza: 2,5 - 3.
  • Peso específico: 7,2 a 7,6.
  • Color: gris plomo, a veces con pátina azul mate.
  • Raya: Negro grisácea.
  • Brillo: metálico.



Exfoliación: perfecta según las caras del cubo. Casi siempre el el plomo (Pb) y el zinc (Zn) se encuentran formando parte de la misma masa mineral. El plomo es un metal pesado, dúctil, maleable, blando, que se empaña en contacto con el aire por formación de óxidos. Es estable frente a la mayoría de los ácidos, especialmente el sulfúrico y el clorhídrico, pero es atacado por el ácido nítrico y el ácido acético, y todos sus compuestos son venenosos. En la naturaleza se encuentra principalmente formando la galena (PbS), de la cual se extrae por tostación y reducción con carbono.

Origen:


Hidrotermal de temperaturas medias y bajas, se encuentra en vetas, cuerpos metasomáticos, así como en skarns. Sedimentario, es decir formando impregnaciones, principalmente en las rocas carbonáticas bituminosas.

Antecedentes en Venezuela:


El plomo, es conocido desde la antigüedad, pués aparece citado en la Biblia. En Venezuela el plomo ha sido explotado desde los tiempos de la colonia de una manera rudimentaria y en cantidades insignificantes, su metalurgia no ha progresado de acuerdo a los adelantos modernos.


Localización:






En Venezuela el plomo y el zinc, se suelen presentarse asociados, tanto en los depósitos hidrotermales como en los depósitos vulcanogénicos. En otras ocasiones, tal como sucede en Lara, Sucre, Zulia y parte del Estado Mérida, el plomo se presenta exclusivamente solo, asociado con minerales de manganeso, bario o con una intensa carbonatización. El yacimiento más importante se encuentra en la localidad de las Tapias, 10 Km al sur de la población de Bailadores (Estado Mérida), y 140 Km al sur de la orilla meridional del Lago de Maracaibo. La mineralización de Bailadores, es una veta controlada por una falla geológica de tensión que corta la Formación Mucuchachí del Paleozoico inferior.

La roca caja imperante en la región está constituida por gneises graníticos, esquistos cuarzo-biotítocos y esquistos graníticos de la Formación Sierra Nevada. La mineralización se presenta en forma de bolsones e impregnación en una veta de cuarzo masivo con un espesor promedio de 2,20 metros. La mena está constituida principalmente, por galena con Pirita, Calcopirita y Esfalerita(Blenda) como constituyentes menores. Los depósitos son típicamente de origen mesotermal.

Cerca del caserío Las Tapias, Bailadores, Estado Mérida, se ubican mineralizaciones de sulfuros que fueron explotadas económicamente hasta 1966, cuando debido a problemas de reservas, la minería ceso. La minería fue ejecutada a partir de cinco niveles subterráneos con galerías que variaban entre 50 y 200 m.

Los depósitos vulcanogénicos de Zn-Pb-Cu localizado cerca del pueblo de Bailadores, Estado Mérida, eminentemente rico en Zn y Pb, ha sido estudiado y evaluado en detalle por el Ministerio de Energía y Minas. Como consecuencia de ello, se estimó una reserva de mena superior a 1,5 x 106 tm, y se delimitó un área potencialmente favorable para la localización de nuevos depósitos vulcanogénicos estratiformes polimetálicos. Los sulfuros se ubican en la parte baja de la Formación Mucuchachí, de edad Paleozoico Superior, a lo largo del contacto entre una unidad basal piroclástica ubicada discordantemente sobre rocas del basamento y una filita negra superior, la cual es la roca tipo dominante de la Formación Mucuchachí. Las rocas volcánicas parecen formar una fila local, la cual se interdigita con la filita a lo largo de sus flancos

Asociados con la mineralización, en la parte baja del depósito, se ubicó una cuarcita clorítica y un esquisto clorítico-biotítico-margarífero. Posiblemente, la cuarcita clorítica fue originalmente una roca piroclástica, la cual ha sido alterada por silicificación y sericitización y es muy similar a la alteración clástica observada en algunos sulfuros masivos del arqueano canadiense. El esquisto fue probablemente un sedimento pelítico enriquecido en Mg, Ca y Fe.

La zona de sulfuros masivos consiste de esfalerita, pirrotita, galena, calcopirita y cantidades menores de arseno-pirita y pirita. Minerales gangas incluyen cuarzo, clorita y sericita. La mineralización asociada con la zona masiva de sulfuros incluye pirita, esfalerita y galena con poca calcopirita en rocas filíticas silíceas, localizadas normalmente, en la parte superior, y pirrotita, calcopirita con poca esfalerita y galena en la cuarcita clorítica inferior. La zonación típica es desde plomo-zinc en la parte alta de la zona masiva, hasta cobre en la zona inferior. Las rocas vecinas al depósito han sido cizalladas y metamorfizadas. La Formación Mucuchachí ha sufrido un metamorfismo regional de bajo grado, mientras que la zona de Bailadores ha sido sujeta a un metamorfismo algo mayor con desarrollo de granate y formación de pirrotita a partir de la pirita, la cual es más típica regionalmente.

En el Estado Yaracuy, Distrito Minero de Aroa, los estudios minerográficos detallados han mostrado la existencia de esfalerita y galena en bajisimas concentraciones en las menas cupríferas vulcanogénicas en este Distrito Minero. Investigaciones llevadas a cabo, por ejemplo, sobre muestras de sulfuros de la mina San Antonio, han mostrado esfalerita y galena sustituyendo calcopirita y pirita, pero nunca han constituido menas económicas y jamás se recuperaron concentrados económicos de esos metales.

En la región de Cocuaima y Urachiche, La esfalerita es mineral preponderante en los depósitos epitermales de Sb-Zn-Pb-Ag del Yaracuy Suroccidental. Por lo general, se presenta en íntima asociación con la boulangerita y con la galena. Los niveles mineralizados con esfalerita presentan un alto porcentaje de cuarzo lechoso masivo y areas sericíticas. Por lo general, la zona mineralizada rellena fracturas tardías y diaclasas en rocas esquistosas de la Formación Nirgua. Durante los procesos de explotacion minera y tratamiento mineralógico, toda la fracción rica en esfalerita era desechada. Sólo se producía un concentrado de sulfosales complejas de antimonio.

Al norte de Barquisimeto se ubica un área caracterizada por la presencia de vetas hidrotermales de galena rellenando fracturas y diaclasas en calizas fosilíferas de las formaciones Carorita yBarquisimeto. Mineralógicamente, la mena es muy simple, sólo galena en cristales gruesos, asociada con una intensa carbonatización ferruginosa. No hay alteración hidrotermal profunda, y no se ha observado ningun tipo de metamorfismo en la roca debido a un aumento de temperatura. La roca mantiene sus caracteristicas sedimentarias originales, incluyendo lo relacionado a macropaleontología. No se observo esfalerita ni nirita

El espesor de las vetas, pocos centímetros constituyendo enrejados y la extensión superficial de la zona mineralizada, han hecho fracasar cualquier intento de explotación minera económica en la región. El área pertenece a la típica zonación hidrotermal característica de la región centrooccidental de Venezuela.

En el Estado Mérida, Región Norte de Puente Real, se presentan vetas de cuarzo con galena argentífera, asociadas con rocas de grano fino o con aspecto aplítico, intrusionando a lo largo de planos de fallas a facies de la Formación Tostós. De acuerdo a las secciones finas el intrusivo asociado a la mineralización es un microgranito gráfico con 65% de pertita, 20% de plagioclasa y 15% de cuarzo.

Exploraciones geológicas en detalle, realizadas en la región de la Villa-Totumo-Inciarte, Estado Zulia, pusieron al descubierto mineralizaciones hidrotermales de Pb-Ba asociados con secuencias volcánicas y metamórficas de la Sierra de Perijá. Las mineralizaciones se ubican a lo largo de la zona del río Piché y consisten de galena con cristalización gruesa y Barita masiva cristalizada de color gris claro. Las zonas mineralizadas se presentan como pequeñas vetas entrelazadas en rocas metamórficas y volcánicas con longitudes muy variables. La región presenta un intenso tectonismo y las áreas mineralizadas han sido cizalladas y en parte falladas.

La región centro-occidental del Estado Aragua se caracteriza por la presencia de mineralizaciones hidrotermales de Zn-Cu-Ag-Au-Pb, asociadas con rocas volcánicas del Grupo Villa de Cura, muy especialmente con la Formación Santa Isabel.

La mena se presenta extremadamente tectonizada debido a los profundos fenómenos de corrimiento que han afectado la región meridional de la Cordillera de la Costa. Por lo general la esfalerita es el mineral económico mas abundante, con la pirita como el sulfuro de mayor volumen de peso. El sulfuro de zinc se presenta extremadamente fino, con poca galena, y siempre sustituye a la calcopirita y a la pirita.

Se estima que la región puede guardar una reserva moderada de mena compleja rica en Zn,Cu yAg.

Las areas mineralizadas con promo se ubican en las zonas de El Rincón, Canchunchú, Gran Pobre y El Encanto, a unos 9 km al sur de Carúpano, Distrito Bermúdez del Estado Sucre.Geologicamente, la región esta caracterizada por rocas del Cretaceo Inferior a Jurásico, con una dirección preferencial Este-0este y buzamientos generalizados hacia el norte. En la región aflora las formaciones Carupano, esencialmente filitas calcáreas y metavolcánicas; Macuro, filitas sericíticas y grafitosas con calizas; y unidades sedimentarias tales como las formaciones San Antonio y Barranquín, constituidas esencialmente por calizas, lutitas y algunas areniscas. Intrusiones de dacita o pórfidos de dacita se reconocen afectando por lo menos a la Formación Macuro. Los depósitos se ubican preferentemente en la Formación Macuro, la cual está considerablemente fallada y plegada.

Se observaron dos tipos de mineralización en la Formación Macuro: vetas en las filitas sericíticas y grafitosas (Gran Pobre y Canchunchú). Las vetas consisten de galena, anglesita, hematita y cuarzo, con pocas cantidades de esfalerita y óxidos de manganeso. Paralelamente a esas vetas, diques de dacita pofídica intrusionaron y fueron brechados, mineralizados y cloritizados. El espesor de las vetas varía entre 0,10 y 0,80 m.


Aplicación:


El plomo se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores; debido a su resistencia a la corrosión se utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo).

Asociaciones:


La galena PbS en todas partes es la mena del plomo más importante y frecuente, casi siempre se halla unida a la Blenda ZnS y en íntima concrescencia con ella. Otras asociaciones corresponden a Pirita (FeS, Pirrotita, Baritina, BaSO4, Cuarzo SiO2, Calcita CaCO3 y Calcopirita CuFeS2. En algunas localidades Cerusita o Plomo Blanco (PbCO3), Anglesita o Vitriolo de Plomo (PbSO4) que se origina por oxidación de la Galena, Piromorfita Pb5[Cl / (PO4)3].

Referencias:

GOLD, G. G. & J. JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineralogía. s.l., Colección de ATLAS DE CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.
HOCHLEITNER, R.(1997). Gran guía de la naturaleza Minerales y Cristales, Madrid. Edit. Everest S.A. 255 p.
KLOCKMANN, F. & RAMDOHR, P. (1955). Tratado de Mineralogía, Barcelona. Edit. Gustavo Gili S.A. 716 p.
MILOVSKI, A. V & O. V. KÓNONOV. (1982). Mineralogía, Moscú. MIR. 319 p.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS, DIRECCIONES DE MINAS Y DE GEOLOGÍA (1971). La industria minera en venezuela: situación y perspectivas para el desarrollo nacional,Caracas. 96 p.
RODRIGUEZ, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Boletín del Ministerio de Energía y Minas, Caracas. 15(27). 215 p.



Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales
Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia
Fuente:




LOS METALES,¿Por qué oponerse a la minería de metales?


LOS METALES,¿Por qué oponerse a la minería de metales?



Los defensores interesados de la minería (y en general de los megaproyectos) tienen un pensamiento tan cerrado, que solo pueden entender la oposición a estos proyectos, afirmando que los supuestos "eco-histéricos" se están "enriqueciendo" con ello. Tampoco pueden aceptar que las comunidades se movilizan por si mismas, sin manipulación, al ver violados sus derechos o al percibir con sus propios ojos los daños causados al medio natural.

Por Camilo Salvadó *, AVANCSO




Razones económicas

Es frecuente encontrar en los medios de comunicación, expresiones de duda y desconfianza frente a la activa oposición que muchas comunidades campesinas e indígenas, y sus aliados en el movimiento social, han mantenido desde hace años ya, en contra de la explotación minera y petrolera, la construcción de grandes hidroeléctricas y los megaproyectos (mega plantaciones, supercarreteras y otros).

Centrándonos en la minería de metales, podemos ver como en muchos casos -no en todos- se trata de un discurso fabricado por grupos vinculados a las empresas, que ven sus inversiones y ganancias "en peligro". Estos grupos de interés no quieren entender las razones de las comunidades y sus aliados para oponerse a la "generación de riqueza"; y solamente ven "eco-histéricos" con agendas ocultas o campesinos "manipulados" por aquellos.

Los defensores interesados de la minería (y en general de los megaproyectos) tienen un pensamiento tan cerrado, que solo pueden entender la oposición a estos proyectos, afirmando que los supuestos "eco-histéricos" se están "enriqueciendo" con ello. Tampoco pueden aceptar que las comunidades se movilizan por si mismas, sin manipulación, al ver violados sus derechos o al percibir con sus propios ojos los daños causados al medio natural.

Para comprender los motivos de comunidades y organizaciones para oponerse a la minería de metales, no podemos hacerlo sólo desde la lógica de la economía capitalista. La razón es simple: ningún problema debe entenderse sólo desde uno desde uno de sus ángulos. Por ello se intentará abordar la cuestión de la minería desde el campo de la ecología política, que a nuestro juicio integra elementos económicos, ambientales y políticos.

La mayoría de posturas favorables a la minería -por ejemplo el reciente informe del CIEN "Contribución de la industria minera al desarrollo de Guatemala"- solamente ven esta actividad desde el punto de vista de la riqueza que genera, y sostienen que la minería, por el mero hecho de su existir, tiene un "efecto derrame" sobre el resto de la población (digamos por la vía de empleos o inversiones privadas).

Este argumento es falso, ya que la riqueza generada a partir de la extracción, procesamiento y venta de oro y de otros metales estratégicos (como el uranio), es y será solo para la minera. El "efecto derrame" no existe, a menos que llamemos así a: a) las inversiones que toda empresa hace para desarrollar su actividad, como los pocos empleos para especialistas extranjeros. b) el derrame de dólares que solo alcanza a los accionistas, pero no a las comunidades afectadas, o c) el potencial derrame de cianuro en las fuentes de agua.

Estas afirmaciones no se basan en prejuicios o mentiras, sino en la observación de la realidad minera pasada (El Estor, San Ildefonso Ixtahuacán) y presente (Sipakapa, San Miguel Ixtahuacán), que demuestra claramente que la inversión privada nunca se ha convertido en un mejornivel de vida para las poblaciones cercanas a la explotación, mientras las empresas perciben cada vez mayores ganancias: la onza de oro superó los 1,100 dólares este mes.

La posición que favorece la minería sólo desde argumentos económicos, también tiene una postura errada sobre los impactos ambientales. En el peor de los casos, los niegan y en el "mejor" caso los consideran "externalidades", que deben asumir las comunidades pero no la minera. Incluso se afirma que "toda actividad humana tiene impactos en el entorno" (lo cual es cierto, pero no puede compararse el impacto ambiental de una milpa familiar con el de una gran empresa minera o petrolera).

Incluso dentro de las posturas opuestas a la minería, es frecuente encontrar argumentos igualmente centrados en lo económico (en especial en el tema de las regalías). Por supuesto, esta cuestión es crucial. Desde ningún punto de vista puede considerarse como justo que la minera se quede con el 99% de las ganancias y el restante 1% se divida entre el gobierno central y el gobierno local, sin que una gota llegue a alcanzar a las comunidades más pobres.

Pero, aún aumentando las regalías (y aunque la mentira del "efecto derrame" fuese cierta), la minería de metales sigue teniendo graves impactos ambientales que no entran en ningún cálculo económico. Centrar el debate solamente en perspectiva de las "ganancias", la "riqueza" y el "oro" (aún posicionándose a favor de las comunidades) es limitar la discusión al mismo terreno en el que quieren ubicarlo los defensores de la minería.

Debe debatirse seriamente si es mejor prevenir los impactos ambientales y sanitarios, o dar una pequeña compensación monetaria a quienes los sufren. Estas son cuestiones que podrían abordarse en una nueva ley de minería. Una ley que, aún aumentando las regalías (digamos a un 50%), no se centre solo en el tema económico, y que no vele solamente por las empresas sino también, y sobre todo, por las comunidades y la
naturaleza.

Por último, también resulta urgente que el gobierno proporcione alternativas de producción y sobrevivencia a las comunidades para que no caigan en la trampa de los falsos "empleos". O en todo caso, si considera que ése no es su papel o que no tiene suficientes ingresos para ello, debería dejar espacio y dar facilidades a las comunidades para que ellas mismas construyan sus propias alternativas económicas frente a la minería.


Razones ambientales


Cuando se habla de los impactos ambientales de la minería, no nos referimos simplemente a que se esté "arruinando el paisaje" (Siglo XXI 16/07/09), sino a cuestiones mucho más serias, que tienen a su vez implicaciones en la economía, la salud y la alimentación de las comunidades cercanas a las minas. Tal es el caso de Valle de Siria en Honduras, donde se han denunciado muchos efectos nocivos en la salud de las poblaciones cercanas.

En Guatemala, los voceros de la mina Marlin continúan negando que la actividad de la misma tenga algún tipo de impactos ambientales, pese a que ya están comprobados sus efectos en la salud de los habitantes de las comunidades cercanas y en trabajadores de la mina (erupciones en la piel por contaminación de la sangre con cobre y arsénico), así como el hecho de que se han secado ya 40 pozos de agua comunitarios (Diario de Centroamérica, 11/03/09).

Por otro lado, está la deforestación asociada a este tipo de industria (que resulta innegable), ya que la minera requiere, en primer lugar de talar los árboles de la zona, y en segundo lugar de literalmente "moler" la montaña, para separar la tierra de los metales, utilizando para ello maquinaria pesada (extracción a cielo abierto) y químicos venenosos (lixivación con cianuro de
sodio), lo que implica la destrucción y contaminación tóxica del suelo.

Con esto nos referimos a que los suelos donde se ha practicado la explotación minera de metales a cielo abierto, tal como hoy se practica, no podrán ser utilizados para cultivos o para reforestación, teniendo impactos a largo plazo en la alimentación de las comunidades. Consideremos además que para obtener el oro necesario para fabricar un solo anillo de 18 kilátes, se necesita generar
hasta 20 toneladas de desechos sólidos.

Otro impacto ambiental muy serio es sin duda en el agua. Recordemos que el impulso a la minería se da sobre todo en las cuencas altas, donde, por razones geológicas, están los mayores yacimientos de oro y otros metales con valor estratégico. Pero es también en las cuencas altas donde están la mayoría de nacimientos de agua, por lo que la deforestación, la sobre explotación de las fuentes de agua y la destrucción del suelo interrumpen el proceso de recarga hídrica.

Como se indicó, el agua explotada por la mina Marlin es envenenada con cianuro y otros químicos durante el proceso de lixivación; luego es embalsada en un agujero llamado pomposamente "represa de colas", que no impide la filtración de los químicos a las aguas subterráneas. En Honduras y otros países se han documentado accidentes por derrames y roturas de estas "represas". En Guatemala ya ha habido varios derrames de camiones con cianuro, que además ha sido introducido al país sin pagar impuestos (Prensa Libre, 30/06/09).

La cuestión del agua no sólo es preocupante desde el punto de vista de sus impactos ambientales, en la salud de los seres vivos y en la alimentación. También es a todas luces injusto que las mineras puedan explotar de forma totalmente gratuita hasta 250,000 litros de agua por hora, la misma cantidad que una familia campesina podría consumir en unos 22 años (en teoría, si es que
tuviera acceso a agua potable y entubada).

Cuando se debate el tema de la minería de metales, existe la necesidad de prestar al tema ambiental por lo menos la misma atención que se da al tema económico. Después de todo, recordemos que la postura a favor de la minería por lo general niega dichos impactos ambientales.

Entre los grupos opuestos a esta industria extractiva, abundan las críticas centradas solamente en lo ecológico (ignorando o tomando en cuenta superficialmente el tema económico). Esta posición, si bien puede sostenerse desde el punto de vista de la ética de la vida, con frecuencia tiende hacia una visión idealizada de la naturaleza y de las comunidades campesinas, ignorando las condiciones de pobreza y explotación en que cotidianamente sobreviven.

De forma similar, las críticas centradas solamente en el tema económico, pierden de vista no solo los vínculos directos entre ambiente y economía, sino también que los impactos ambientales en si mismos, son razones de peso suficientes para oponerse a la minería de metales. Es preciso que las críticas no se centren sólo en el tema de las regalías, pues incluso si estas aumentaran, esto no eliminaría los impactos ambientales.

Razones políticas

Al tomar posición a favor o en contra de la minería de metales, generalmente se hace desde la economía o la ecología. Otro punto de vista aún no explorado a fondo, es político. Con ello no nos referimos a la ideología del gobierno de turno, pues desde los abiertamente neoliberales PAN, GANA), hasta los que navegaron bajo otras banderas (DCG, FRG, UNE) han dado su apoyo abierto o velado a la minería y han usado -con distintos matices-el discurso de la misma como "motor del desarrollo".







El gobierno actual no llega al extremo neoliberal de negar los impactos ambientales de la explotación minera. Sin embargo, al sostener que éstos pueden minimizarse, oculta el hecho de que no se deben a "errores" o "excesos" de las empresas, sino son parte del proceso normal de la extracción minera.



Parece que al gobierno sólo le importan las necesidades de las empresas pero no de las comunidades impactadas o amenazadas por las actividades extractivas. Solo así se explica que la transnacional Goldcorp (dueña de Montana Exploradora y de la mina Marlin) pueda proseguir con sus actividades, pagando el mismo 1% de regalías, pese los señalamientos de comunidades, organizaciones y del mismo Ministerio de Ambiente sobre los negativos impactos ambientales y económicos.

Los apóstoles del "libre mercado", la "creación de empleos" y el "efecto derrame", seguro sintieron mucha "seguridad para la inversión" cuando personal de la mina Marlin impidió el acceso al Alcalde de Sipakapa, quién pretendía tomar muestras del agua de la represa de colas (Prensa Libre 17/03/08), o cuando el Ministerio de Ambiente fue obligado a dar marcha atrás en sus acciones por el ingreso de cianuro libre de impuestos y controles ambientales (Prensa Libre, 30/06/09).

Como era de esperarse, frente a las consultas comunitarias en contra de la extracción minera y petrolera, mega hidroeléctricas y otras actividades similares, el gobierno actual adoptó la misma posición que el anterior. Al igual que la GANA, la UNE no hareconocido la validez ni ha acatado los resultados de las 24 consultas comunitarias realizadas durante su gestión, y replica el discurso de la "oposición al desarrollo", los "indígenas manipulados" y la "ingobernabilidad".

Pero las consultas comunitarias no pueden ni deben verse solo bajo ese lente. Más bien debemos preguntarnos: si realmente vivimos en una democracia (débil e insuficiente, pero democracia al fin) ¿por qué no se han respetado los resultados de las 51 consultas comunitarias realizadas desde
el año 2005? ¿Será que más de medio millón de votos (600,800) en contra de la minería y los megaproyectos no tienen ningún valor ni peso político? ¿Acaso la democracia y las votaciones
solo importan en temporada electoral pero no cuentan en el día a día?

El tema de las consultas comunitarias también se relaciona con el controvertido Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales. Este convenio, firmado por el gobierno del neoliberal PAN, en 1996 (solo para aprobar un año después la actual Ley de Minería) obliga, entre otras cosas, al gobierno y a las empresas, a informar y consultar a las comunidades antes de conceder las concesiones y de iniciar los proyectos, lo cual nunca se ha cumplido.

Dado que el Convenio 169 establece procesos de información y consulta previa a las comunidades, y que las consultas comunitarias se han celebrado muchas veces después de la concesión de los proyectos, algunos analistas han argumentado que las consultas no solo serían ilegales sino además
violarían ellas mismas el mencionado convenio (Siglo XXI 25/09/09), argumento que no solo resulta claramente interesado, sino incluso absurdo.

Primero, las consultas comunitarias celebradas son una forma de protesta pacífica, contra la violación de derechos humanos contenidos o no en el mencionado convenio. En ese sentido,
varios relatores de la ONU han señalado claramente la extracción minera como causa de graves violaciones a los derechos y libertades específicos de los pueblos indígenas, y de los campesinos en general (por ejemplo, el derecho a la alimentación y a la tierra).

Segundo, las consultas definidas en el Convenio 169 no se parecen a los desayunos con video publicitario incluido practicados por las empresas. Por el contrario, las consultas a las comunidades deben llevarse a cabo, "de acuerdo a sus propias costumbres y tradiciones, de forma participativa y
libre" (artículo 6). Las consultas realizadas por las comunidades son una muestra evidente y vida de dichas "costumbres y tradiciones"; es decir, son la forma en que se han tomado decisiones comunitarias importantes desde hace siglos.

Tercero, es cierto que las consultas comunitarias han invocado el Convenio 169 (con excepción de Río Hondo, mayoritariamente mestizo), pero también se basan en artículos vigentes de la Constitución Política, el Código Municipal y la Ley de Descentralización. Más allá del tema legal, existe la obligación moral de respetar los resultados de estos procesos comunitarios de diálogo, consenso y toma de decisiones.

Por último, con o sin Convenio 169, con o sin reglamento o ley específica para su aplicación, las consultas comunitarias deben entenderse y acatarse como formas válidas, democráticas y pacíficas de resistencia, y como un claro mensaje al gobierno, las empresas y la sociedad: "NO QUEREMOS MEGAPROYECTOS EN NUESTROS TERRITORIOS" ¿Esacaso un mensaje tan difícil de entender?

(*) Investigador de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales -AVANCSO-, Guatemala. Las partes del artículo fueorn editoriales del Noticierto Maya K'at de la
Federación Guatemalteca de Educación Radiofónica -FGER-del 16 y 22 dic. 2009 y 19 ene. 2010 www.fger.org



LOS METALES, El oro americano


LOS METALES, El oro americano


La explotación de varias minas permitió a Cortés los
2.000 ducados con que se organizó la conquista de Nueva España. En su reparto de tierras había dicho que no había llegado a La Española a labrar la tierra sino a buscar oro. Sabemos que desde 1503 hasta 1510 llegaron unos 5000 kilos de oro a Sevilla y más de 9000 entre 1511 y 1520, como cantidades legalmente transportadas según consta en los registros de la Casa de Contratación, conservados en el Archivo General de Indias. Si se añadiese el que llegó entre 1493 y 1502, y el que se trajo de contrabando, la cifra total desde 1493 hasta 1520 ascendería a unos 30.000 kilos.


Ubicación de las principales minas:


Los yacimientos de Nueva España, de Nueva Granada y de Perúproporcionaron cantidades cuyas cuantías nos son conocidas gracias a recientes investigaciones, como las de Te Paske. Ya en el siglo XVIII, los yacimientos brasileños añadirán una importante corriente
de oro del Nuevo al Viejo Mundo. Los yacimientos de plata se hallaron en Nueva España y se explotaron entre 1546 y 1556. Los más famosos son los de Zacatecas, Guanajuato, Pachuca, Real del Monte y Sombrerete. En algunos de ellos se alcanzará la máxima producción en el siglo XVIII. Las minas de Porco, lo mismo que otras que hallaron los castellanos en tierras de Perú, estaban abiertas, y a la vista las vetas de donde se sacaba el mineral. Las que se hallaron en el Cerro del Potosí fueron descubiertas en 1547. Comenzó la explotación, por su parte alta, en cinco vetas riquísimas.

Fue tan grande su fama que "de todas partes comarcanas venían indios para sacar plata". El padre Acosta calculaba que en su tiempo se vendrían a sacar cada día "obra de t

reinta mil pesos". También se extraía plata "que no era marcada ni quintada", y que solía ser "toda la que andaba entre indios". Llega a la conclusión de que "el tercio de la riqueza del Potosí, si ya no era la mitad, no se manifestaba ni quintaba".


Presentación: Polvo, pepitas y filones:


Los alquimistas estuvieron durante siglos buscando sin conseguirlo la piedra filosofal que transformara los metales en oro. El oro se presenta en formaciones rocosas y en depósitos aluviales o placeres, que pueden ser de origen reciente y estar cerca de la superficie, o profundos y antiguos y hallarse cubiertos con rocas depositadas posteriormente. En los placeres, el oro metálico aparece mezclado con guijos, arena o arcilla, al haber sido transportado desde su lugar de origen por la acción del agua y depositado en su nuevo emplazamiento por acción mecánica, por deposición química o por una y otra. En los depósitos aluviales se presenta en fragmentos de tamaño variable desde el de partículas pulverulentas hasta el de grandes pepitas. Los depósitos auríferos que desencadenaron las riadas humanas hacia California, Australia y Alaska, eran aluviales, al igual que los yacimientos de los Urales en Siberia. En la más importante fuente de oro de Africa del Sur, que produce la mayor parte de las existencias mundiales de este metal, aparece formando venas o filones.

Cantidades llevadas a Europa:

Conocemos las cantidades de oro y plata llegadas a Sevilla desde 1503 hasta 1660 gracias a las investigaciones de Earl J. Hamilton. Llegaron, entre los años señalados, oro y plata por valor de unos 448 millones de pesos de 450 maravedíes. De esa cifra total, unos 330 millones correspondieron a particulares. El resto -117 millones, más de la cuarta parte-, a la Real Hacienda. Medida en peso, la cuantía de los metales preciosos que vinieron de América ascendió a unos 17 millones de kilos de plata y a 181.000 de oro (siempre entre 1503 y 1660).

[...] Según Braudel, el almacenamiento de oro en Europa en 1500 vendría a ser de unas 5.000 toneladas. El de plata, de 60.000. El metal precioso de procedencia americana habría añadido 18.000 toneladas de plata y 200 de oro, entre 1500 y 1650. El almacenamiento inicial se habría duplicado sólo a comienzos de del siglo XIX al alcanzar la cifra de 160.000 toneladas de equivalente en plata. Las cantidades de metales preciosos llegados a Europa procedentes de América se acrecientan durante el siglo XVIII: al de las Indias españolas se sumó el oro brasileño de Minas Gerais. Aumentaron también las cantidades de oro extraídas tanto en Nueva España como en Nueva Granada. El oro obtenido en as Indias pasó de un valor medio anual de unos seis millones de pesos de 272 maravedíes en el siglo XVII a 22.468.000 entre 1701 y 1810 (como media anual).(Gonzalo Anes)

Influencia sobre los precios en Europa:

En Europa el oro y plata circularon en mayor cantidad a pesar de la parte empleada en la importación de productos del Oriente. Como ese aumento fue superior al de la producción de bienes y servicios, tendieron a aumentar los precios y los salarios, sobre todo en España.

El oro viene ocupando un papel mítico en el desarrollo de la economía de cambio, desde hace ya varios milenios, constituyendo, por lo tanto el pivote fundamental de la vida comercial de los pueblos. Este papel, en el más estricto sentido de la palabra, se ha mantenido hasta la I Guerra Mundial en que prevalecía el sistema de patrón-oro o gold standard, que consistía en la convertibilidad total entre el oro y los billetes en circulación. En este sistema, el oro era el único medio de efectuar las liquidaciones entre los bancos centrales. Las entradas o salidas de oro repercutían en el equilibrio interno modificando la oferta monetaria y, consecuentemente, los precios, es decir, que al bajar los precios aumentaban las exportaciones y disminuían las importaciones y, al subir los precios, ocurría el fenómeno inverso. Al darse este hecho en todos los países, el equilibrio internacional tendía a restablecerse automáticamente. (J.Dorao)

Importación de oro propiedad de particulares (60%) y de la Corona (40%):

Los cargamentos de metales preciosos que llegaban a Sevilla pertenecían, en parte, a la Corona, y en parte a particulares. De acuerdo con las leyes promulgadas por Alfonso X y Alfonso XI, todas las minas descubiertas en tierras pertenecientes al patrimonio real era considerada como parte integrante de éste, pero los riesgos y las dificultades inherentes a la explotación de las minas americanas indujeron a la Corona española a renunciar a sus derechos y a arrendar o transferir aquélla, a cambio de una participación en los beneficios, fijada finalmente en una quinta parte. Parece ser que la Corona se quedaba con cerca de un 40% del total de los cargamentos de metales preciosos que llegaban a Sevilla, ya que estos beneficios procedían en parte de los intereses citados y en parte a las sumas enviadas en pago de las contribuciones introducidas por la Corona en las Indias. Una parte de las importaciones pertenecientes al sector privado era propiedad de particulares que habían hecho fortuna en el Nuevo Mundo y regresaban con ella a España, pero probablemente la mayor parte del oro y la plata fuese remitido a los comerciantes sevillanos por sus colegas americanos, para pagar los cargamentos enviados al Nuevo Mundo, ya que, a pesar de que la posteridad se ha fijado casi exclusivamente en las espectaculares importaciones de metales preciosos, el comercio español con las Indias fue siempre bilateral. (Helliott)


Cortés encuentra el oro de Moctezuma:



Los españoles, mientras tanto, iban estudiando el terreno y pronto observaron que en una parte de los viejos muros de aquella estancia se veían huellas recientes de argamasa, y con la experiencia adquirida por muchos hallazgos sospecharon al punto que allí se ocultaba una puerta. Y aunque por el momento eran huéspedes del emperador, sin
el menor escrúpulo de conciencia comenzaron a derribar el muro.

Pronto descubrieron, en efecto, una puerta, que abrieron inmediatamente, y fueron
en busca de Cortés. Cuando éste echó una mirada a la estancia recién abierta tuvo que cerrar los ojos. Se hallaba ante una sala llena de las más ricas telas, de joyas, de toda clase de enseres preciosos, y plata y oro, no solamente en objetos maravillosamente labrados, sino en lingotes. Bernal Díaz, el cronista, escribe: "Yo era muy joven y me parecía que todas las riquezas del mundo se hallaban en aquella estancia". Estaban ante el tesoro de Moctezuma; mejor dicho, el del padre de Moctezuma, aumentado por las adquisiciones del hijo. Cortés demostró gran inteligencia al ordenar que fuera tapada inmediatamente la puerta, pues él no se hacía ilusiones respecto a lo arriesgado de la situación.


Cuando Cortés hubo hecho prisionero a Moctezuma, ya no vio motivo alguno que le impidiera tocar el tesoro. El infeliz emperador intentó conservar su dignidad manifestando que regalaba todo aquel tesoro al gran soberano de Cortés -a su Majestad hispana-, uniendo a ello el juramento de ser su fiel vasallo, cosa que no representaba gran mérito habida cuenta de su situación. Cortés mandó a trasladar el tesoro a una de las grandes salas, para valorarlo. Los españoles tuvieron que construir ellos mismos las balanzas y pesas, pues los aztecas, grandes
matemáticos,no conocían los sistemas de peso ni el valor total.

Y así hallaron que era de unos 162.000 pesos oro, suma que, según cálculo hecho el siglo pasado, equivalía a unos 6.300.000 dólares. En el siglo XVI era esto una cantidad tan fabulosa que podemos suponer con bastante fundamento que ningún soberano europeo tenía atesorada tal suma en aquella época. ¿Era extraño, pues, que los soldados se volvieran locos al calcular su participación proporcional?. Pero llegado este momento, Cortés se opuso a una participación igualitaria. ¿Era injusto? Por lo menos fue hábil. Desde luego, él había marchado a Ultramar por encargo de su Majestad el rey, que con razón tenía derecho a una participación; pero él, Cortés, había equipado los barcos con su dinero, contrayendo muchas deudas que un día tendría que pagar. Por eso, Cortés dispuso que una quinta parte del tesoro correspondería al rey de España, otra quinta parte a él; otra quinta parte la reservaba a Velázquez, como gobernador que era, y para aplacarlo, ya que no había obedecido sus órdenes, huyendo de su jurisdicción con todos los barcos; otra quinta parte, para los caballeros, artilleros, arcabuceros, ballesteros y la guarnición que había dejado en la costa de Veracruz. Quedaba, pues, una quinta parte para repartirla entre los soldados, a cada uno de los cuales tocaba 100 pesos oro. ¿Aquello era una miseria para lo que habían hecho, una limosna para quienes habían contemplado todo el tesoro! (C.W.Ceram. Dioses, tumbas y sabios)



La flota refugiada en Rande (1702):

El traslado de la plata. Por Manuel Touron Yebra:
El 27 de septiembre de 1702, cinco días después de que fondeara en la Ría de Vigo la flota procedente de Nueva España, el Consejo de Indias expedía unas detalladas y precisas instrucciones sobre la forma en que se debería desembarcar la plata que en ella venía y las estrictas comprobaciones que deberían hacer el Príncipe de Barbanzón, el conde de Chateaurenaud y los Diputados del Comercio de Sevilla. Esta decisión del Consejo, que se producía ya con un cierto retraso, estaba inspirada en las recomendaciones que Barbanzón había formulado a la reina, temeroso de un ataque enemigo y sin querer aceptar la gran responsabilidad que suponía decidir por su cuenta la descarga de la plata. Con la autorización real y conociendo que el Consejo de Indias había comisionado al consejero don Juan de Larrea para que supervisara la operación y dispusiera lo que creyera conveniente, el mismo 27 de septiembre, Barbanzón comunicó al Reino y especialmente a la provincia de Tuy, que de inmediato se iniciaría el desembarco de la plata y ordenó la comparecencia en Redondela, punto de descarga, de quinientos carros para transportar la plata, pues los anteriores ya estaban cargados, por lo que no tendrían detención alguna y además recibirían por adelantado la paga de un ducado por legua. Estas actuaciones de Barbanzón, plenamente documentadas, concuerdan con la cronología recogida en el Memorial enviado al rey después de la batalla y que, en definitiva, viene a confirmar que en el momento del ataque enemigo se había logrado desembarcar la mayor parte de la plata y algunos géneros, pero la mayoría de éstos se encontraban aún en los galeones y su pérdida fue inevitable. En realidad, y pese a que Barbanzón había informado a don Juan de Larrea el 14 de octubre que toda la plata estaba desembarcada (probablemente el príncipe estaba convencido de ello), la situación era muy distinta a causa del fraude que existía en el comercio de Indias. La actuación de Larrea durante la batalla así lo confirma:

... inmediatamente que vi este funesto suceso (el ataque enemigo) que dista desde la parte que sucedió aun no quarto de legua a Redondela donde me hallava travaxe con incesante desvelo aque saliese de ella la plata que de diferentes particulares se sacaron de las naos pocas oras antes de su fatal paradero, y en medio de la confusión, griterío y lamentos que se experimentavan por todas sus calles, conseguí se librase toda la mayor parte de ella y que se conduxese aun Monasterio de Religiosos Bernardos llamado Melón,

Un posterior informe del consejero de Indias incide en las mismas cuestiones: ... ordenó este General (Chateaurenaud) se quemasen todos los navíos, como se efectuó, excepto algunos, que por haverles faltado las minas de la polvora no se prendieron, con que lograron los contrarios hazer buena presa en grana, algún dinero y plata labrada... Parece evidente que, en contra del informe oficial, el día 23 de octubre quedaba en los galeones un importante cargamento de géneros y una cantidad de plata difícilmente calculable. El primer problema que se presenta a la hora de estudiar las cantidades que se salvaron, se hundieron o fueron capturadas por ingleses y holandeses de la flota de don Manuel de Velasco, es el desconocimiento de la suma total de valores embarcados en Veracruz, y aunque esta cifra se hubiera conocido, habría que aceptarla con las naturales reservas que imponía el habitualfraude. El hecho de que la flota viniera esta vez escoltada por una escuadra francesa favorecía considerablemente esta situación, ya que se podía embarcar plata y oro en los navíos franceses sin pagar los derechos reales ni los de travesía. Ingleses y holandeses, una vez que abandonaron Vigo, demostraron un enorme interés en que se conociera su victoria y la importancia del tesoro capturado, especialmente los ingleses, muy interesados en acallar las protestas que los excesivos gastos de la expedición habían hecho surgir en Inglaterra. Se gloriaron aquellos que el valor de lo apresado subía a la suma de cuatro millones de pesos; más de ocho es cierto que perdió el Comercio de Cádiz, donde quedaban ocultamente incluidos los mismos enemigos, y así, no era todo ajeno lo que tomaron y echaron a perder. Ciertamente, la idea que apunta el marqués de San Felipe era una sospecha que ya antes del ataque a la flota tomaba cuerpo en la corte.

Teniendo noticias fijas de que la flota de Nueba España que ha llegado a sigo, vienen grandes cantidades pertenecientes a ingleses y olandeses de géneros que embarcaron en ella, y siendo conbeniente que se haga represalia en estos efectos en la forma que dispone el huso de la Guerra, Mando al Consejo de Indias me informe de las penas que le pareze deben imponerse en el Vando que se huviere de publicar para su aberiguación â más delas ordinarias dispuestas por las Leyes...

Era entonces habitual que las dos potencias marítimas, imposibilitadas de comerciar directamente con los territorios americanos de la Corona de España, lo hicieran a través de otras personas y esta situación, conocida o sospechada por las autoridades, se favorecería por la impunidad que ofrecían las ciudades de Cádiz y Sevilla, receptoras y controladoras de las flotas que llegaban de Indias. Si los ingleses y holandeses capturaron en Vigo siete u ocho millones de pesos como manifestaron (cifra superior a la estimada posteriormente por el rey) hay que considerar que las dos terceras partes de estas cifras pertenecían a mercaderes de las mismas nacionalidades, con lo que los aprehensores arruinaron a sus propios compatriotas. El Consejo de Indias conocía la cifra que venía consignada a la Real Hacienda, como lo demuestra el hecho de que en el estado final de cuentas que se realizará en Segovia en 1703, se detalle esta cifra exactamente, además, era preciso conocer dicha cifra para poder afirmar, como lo hace don Juan de Larrea, que la plata perteneciente a la Corona se recuperó en su totalidad y se remitió a la corte. Lo que desconocía el Consejo (al menos en noviembre de 1702) era la plata consignada a particulares y, probablemente, nunca llegó a conocer con exactitud tal cifra, pese a los intentos realizados para ello. Don Manuel de Velasco apunta la cantidad de 3.650 cajones de plata que transportaron sus buques. En cuanto al valor de cada cajón, es el mismo Velasco el que advierte de la posibilidad de un cargamento adicional fraudulento:

Sr. mio en carta de 21 del pasado que acaba de resevir me expresa V.S. que deseando la Reina Nuestra Señora saber el caudal poco más o menos que bino en la flota i lo que de él puede pertenesser a Ingleses i Olandeses... debo desir a V.S. que en quanto a lo primero se ofreze la dificultad deque abra cajones que traigan a tres mil pesos muchos a quatro i alguno que passe de seis... y en quanto al segundo punto puedo asegurar a V.S. la imposibilidad de aberiguarlo ique siempre se ahallado esta misma en otras ocasiones...

Aunque haya que considerar las siguientes manifestaciones con ciertas reservas, que vendrían impuestas por la ausencia en la documentación consultada de otras referencias que permitirían contrastar su veracidad, el embajador de España en Portugal apunta una posible clave para desentrañar el problema del fraude:

Por su leal vassallo de V. Mag. he entendido como en la flota presente hay un granfraude a su parezer y en los Reales Haveres de V. Mag. asigurándome que los más caxones que vienen reputados a tres mil pessos, trahen tres mil doblones de a ocho, por ser igual su bulto y pesso y estar confiados los comerciantes de no ser registrados en virtud de los privilegios y merzedes que estan concedidas a la Casa de Contratazión y Comercio...

3.650 cajones a 3.000 pesos de plata cada uno, arrojan una cifra de 10.950.000,-- pesos. Si la mayoría de esos cajones transportan 3.000 doblones de a ocho, equivalentes cada uno a algo más de cinco pesos de plata, la cifra total se puede elevar a una cantidad enormemente superior. Finalmente, el total de caudales transportados por la flota se estimó en 13.639.230,-- pesos de plata, de los cuales 6.994.293,- fueron directamente a las arcas reales, convirtiendo a Felipe V en el primer monarca español que recibió una suma tan elevada de América, aunque fuera perjudicando a los comerciantes sevillanos y gaditanos o a los que en su nombre realizaban en realidad los negocios. La cifra total estimada no aclara sino el destino de los caudales controlados por don Juan de Larrea y transportados desde Galicia, en sucesivas etapas, hasta el alcázar de Segovia, pero sin ninguna pista que indique el montante de lo capturado por el enemigo y lo que pudo hundirse en la Ría, sin olvidar lo que pudo escapar de Galicia y situarse a salvo del control del consejero de Indias, parte que no debe desdeñarse ya que existen pruebas de esta circulación fraudulenta. En relación con los posibles caudales hundidos es preciso reseñar que después de la batalla, y tanto por parte de los enemigos como por parte española, se buceó en los pecios, extrayendo diferentes cantidades de plata y géneros que aún no había corrompido el agua. A lo largo de los siglos XVIII, XIX e incluso en el XX, continuaron las exploraciones submarinas de los galeones de Rande; algunas, como la de Alejandro Goubert en 1728, la de Juan Antonio Rivero en 1732 y la de M. Isaac Dickson en 1825, con resultados un tanto decepcionantes; otras, como la de Hípólito Magen, con más éxito, pero sin que lo extraído justifique de ninguna forma las enormes inversiones efectuadas y el empeño de los más adelantados medios técnicos del momento. Pese a todo, laleyenda continúa aún en nuestros días y será difícil para cualquier estudioso del tema apartar de su imaginación esos supuestos tesoros que yacen enterrados en el fango de la ensenada de San Simón. (Manuel Touron Yebra)



Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales

Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia