domingo, 25 de julio de 2010

Tratamiento térmico


Las características mecánicas de un material dependen tanto de su composición química como de la estructura cristalina que tenga. Los tratamientos térmicos modifican esa estructura cristalina sin alterar la composición química, dando a los materiales unas características mecánicas concretas, mediante un proceso de calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta conseguir la estructura cristalina deseada.
Entre estas características están:
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material.
Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras (resistencia al impacto).
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta.
Dureza: Es la resistencia que ofrece un acero para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) o unidades ROCKWEL C (HRC), mediante el test del mismo nombre.

Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros, reside en la composición química de la aleación que los forma y el tipo de tratamiento térmico a los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman los aceros sin variar la composición química de los mismos.
Esta propiedad de tener diferentes estructuras de grano con la misma composición química se llama polimorfismo y es la que justifica los tratamientos térmicos. Técnicamente el poliformismo es la capacidad de algunos materiales de presentar distintas estructuras cristalinas, con una única composición química, el diamante y el grafito son polimorfismos del carbono. La α-ferrita, la austenita y la δ-ferrita son polimorfismos del hierro. Esta propiedad en un elemento químico puro se denomina alotropía.
El acero es una aleación de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleación, los cuales le confieren propiedades mecánicas especificas para su utilización en la industria metalmecánica.
Los otros principales elementos de composición son el cromo, tungsteno, manganeso, níquel, vanadio, cobalto, molibdeno, cobre, azufre y fósforo. A estos elementos químicos que forman del acero se les llama componentes, y a las distintas estructuras cristalinas o combinación de ellas constituyentes.
Los elementos constituyentes, según su porcentaje, ofrecen características especificas para determinadas aplicaciones, como herramientas, cuchillas, soportes, etcétera. La diferencia entre los diversos aceros, tal como se ha dicho depende tanto de la composición química de la aleación de los mismos, como del tipo de tratamiento térmico a los que se les somete.
El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado. Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se producen en el material, tanto en los aceros como en las aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.
Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases como el de hierro–hierro–carbono. En este tipo de diagramas se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión. Los principales tratamientos térmicos son:
Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera.
Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.
Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

conduccion





Los metales conducen, según la teoría de bandas debido a que no hay separación entre las bandas de valencia y las bandas de conducción, en cambio en los aislantes estas bandas están separadas y necesitan tener un exceso de energía para conducir. Los polímeros que naturalmente son aislantes, gracias a la interacción de enlaces alternantes sencillos y dobles se crea un espacio entre las bandas "Homo" y "Lumo", es decir, entre la banda de valencia y de conducción.
Por medio del dopaje, se logra la creación de portadores "libres" que actúan ya sea en oxidación o en reducción. Se forman radicales cationes o aniones.
La tarea del agente de dopaje es añadir o eliminar electrones en la cadena de polímero por medio de una reacción de tipo redox.
Igual que en los semiconductores tradicionales, se puede hablar de dopajes n y p, donde P es un dopaje oxidativo y n es uno reductivo.
Con el dopaje se logran establecer niveles de energía intermedios permisibles entre las bandas, donde los radicales, cationes o aniones permiten el flujo de electrones.
Si el radical es neutral, entonces se llama solitón neutral, sin embargo son también posibles cargas localizadas sin radical, estas son llamadas solitón positivo (catión) y solitón negativo (anión).
La conductividad eléctrica en polímeros se relaciona según la siguiente ecuación: donde:
n: Densidad de carga de los portadores (agujeros / electrones)
e: Carga de los portadores
μ: Mobilidad de carga de los portadores
Las características del transporte de cargas se ven afectadas por los efectos de desorden, de manera que la mayor entropía produce menor conducción, sin embargo producir un polímero completamente ordenado es imposible, por lo menos a corto plazo, debido a los procesos de relajación. Por ejemplo, el poli(3-alquil tiofeno) incrementa su conductividad de 10-5 a 10-2 cm2/Vs cuando las moléculas se ordenan.
Mientras que los metales y los semiconductores convencionales decrementan su conductividad al aumentar la temperatura, los polímeros incrementan su conductividad al aumentar la temperatura. Esto se debe a que se alcanza la energía necesaria para lograr la delocalización de las cargas y es muy fácil para ellas intercambiarse entre segmentos de la cadena.
Ejemplos de polímeros que se utilizan como semiconductores:

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Polímero conductor


Los polímeros conductores, también llamados metales sintéticos, fueron descubiertos en 1974 y desde entonces han despertado gran interés y un rápido crecimiento en la electrónica de termoplásticos.
La mayoría de polímeros orgánicos producidos son excelentes aisladores eléctricos. Los polímeros conductores, casi todos orgánicos, presentan enlaces deslocalizados (con frecuencia en un grupo aromático) que forman una estructura similar a la del silicio. Cuando se aplica una tensión entre las dos bandas, aumenta la conductividad eléctrica: son, pues, transistores. Casi todos los polímeros conductores son conocidos semiconductores gracias a su estructura en bandas, aunque algunos se comportan como metales conductores. La principal diferencia entre los polímeros conductores y semiconductores inorgánicos es la movilidad de los electrones, hasta hace poco, mucho menor en los polímeros conductores - un vacío que la ciencia sigue reduciendo. Además de su interés fundamental en la química, esta investigación ha dado lugar a muchas aplicaciones recientes, como los diodos emisores de luz, numerosas pantallas de vídeo, las nuevas marcaciones de los productos en los supermercados, el procesamiento de las películas fotográficas, etc.
Los plásticos conductores tienen un gran futuro en la tecnología de la información.
En los años 1970, tres científicos de EE.UU. demostraron que dopando una película de poliacetileno (en este caso, oxidándola con vapor de yodo), su conductividad eléctrica aumentaba un millar de veces, comparable a la de los metales como el cobre y la plata. Las propiedades ópticas de los materiales también eran modificadas, ya que emitían luz.
Por el descubrimiento y desarrollo de los polímeros conductores, particularmente del poliacetileno dopado con yodo, fue otorgado el Premio Nobel de química en el año 2000 a
Alan J. Heeger. EEUU, Universidad de California, Santa Barbara.
Alan G. MacDiarmid. EEUU y Nueva Zelanda, Universidad de Pennsilvania.
Hideki Shirakawa. Japón, Universidad de Tsukuba, Tokio.
La principal ventaja de los polímeros es su facilidad de producción. Los polímeros conductores están hechos de sencillos plásticos y, por tanto, combinan la flexibilidad, la resistencia, elasticidad de los elastómeros con la conductividad de un metal o de un polímero híbrido dopado.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Polímero semiconductor


Los Polímeros semiconductores actúan de manera similar a los semiconductores dopados con silicio o germanio. Su conductividad se encuentra en el rango intermedio entre los aislantes y los conductores. Existen 3 tipos de semiconductores: Expromero, Ipromero y Uimero.
La semiconducción en polímeros es un efecto debido a la delocalización de electrones π en una secuencia alternante de enlaces sencillos y dobles, por ejemplo:
En 1975 Hideki Shirikawa preparó un sistema completamente formado por cadenas unidas en posición trans, con lo cual quedaban electrones π conjugados y por lo tanto con deslocalización, formó películas de poliacetileno y a estas las trató con halógenos: halogenación y deshalogenación.
Para analizar las cadenas polímericas planeó el uso de análisis del espectro infrarrojo, sin embargo el espectrómetro no detectó ningún espectro del material, sino una absorción del 100% cuando el Halógeno de Cloro fue añadido. Shirikawa reconoce que al principio no pensó que el cloro podría ser un portador de cargas y por tanto ser el primer pólímero conductor de la historia.
MacDiarmid y Heeger descubrieron que los poliacetilenos de Shirikawa podían ser dopados con: I2, Br2, AsF5, etc.
Los enlaces podían ser Cis o Trans, mientras fueran enlaces conjugados.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Polímeros amorfos


Si el sistema polimérico es amorfo, entonces no se cuenta con los puntos de anclaje de la estructura cristalina y la única forma de asegurar la estabilidad de la forma temporal es por medio de los enredos de las cadenas (enredos físicos y no entrecruzamiento químico), además de la posibilidad de entrecruzamiento.En el estado vítreo, los movimientos de los segmentos de cadenas largas están congelados, los movimientos de estos segmentos dependen de una temperatura de activación que lleva al polímero a un estado ahulado y elástico, la rotación sobre los enlaces de carbono y los movimientos de las cadenas ya no tienen impedimentos fuertes para acomodarse y adquirir la conformación que requiere menor energía, las cadenas entonces se "desenredan" formando cuerdas aleatorias, sin orden y por lo tanto con mayor entropía.
Si una muestra de polímero es estirada por poco tiempo en el rango elástico, al eliminar la carga, la muestra recuperará su forma original, pero si la carga permanece por un periodo suficientemente largo, las cadenas se reacomodan y la forma original no se recupera, el resultado es una deformación irreversible, también llamada proceso de relajación (en este caso: arrastramiento o en inglés creep).
Para conseguir que un polímero presente el efecto térmico de memoria, es necesario fijar con puntos de anclaje las cadenas para evitar estos procesos de relajación que modifican inelásticamente al sistema.Los polímeros amorfos no poseen una temperatura de cristalización (Tm) como los semicristalinos y presentan solamente una temperatura de transición vítrea (Tg). Ésta influye decisivamente en el comportamiento de los sistemas de polímeros con memoria.
Es necesario tener en cuenta que un sistema de copolímeros cristalinos por sí solos puede resultar que el copolímero tratado con entrecruzamientos pierda su cristalinidad y sea prácticamente amorfo.
Un polímero amorfo depende del nivel de entrecruzamiento o el grado de polimerización, para presentar este efecto. En el caso del poli (norborneno) que es un polímero lineal, amorfo, con un contenido de 70 a 80% de uniones trans en productos comerciales, peso molecular aproximado de 3x106 g mol-1 y Tg aproximadamente de 35 a 45°C. Debido a que alcanza un grado de polimerización inusualmente alto, se puede confiar en los enredos de las cadenas como puntos de anclaje para lograr el efecto térmico de memoria. Por lo tanto este polímero depende únicamente de puntos de anclaje físicos. Cuando se calienta hasta Tg, el material cambia abruptamente de un estado rígido a un estado ahulado (se ablanda). Para conseguir el efecto, la forma debe modificarse rápidamente para evitar el reacomodo de los segmentos de las cadenas poliméricas e inmediatamente enfriar el material también con alta rapidez por abajo de Tg. Al calentar el material nuevamente hasta Tg se observará la recuperación de la forma original.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

El efecto unidireccional de memoria térmicamente inducido


El efecto unidireccional de memoria térmicamente inducido es un efecto clasificado dentro de los nuevos materiales llamados inteligentes. Los polímeros con efecto térmico de memoria son materiales nuevos, cuyas aplicaciones recientemente están siendo estudiadas en los diferentes campos de la ciencia (por ejemplo, en medicina), en comunicaciones y entretenimiento.
Actualmente existen sistemas reportados y comercialmente utilizados. Sin embargo, la posibilidad de programar otros polímeros está presente, debido a la cantidad de copolímeros que se pueden diseñar: las posibilidades son casi infinitas.Los polímeros con efecto térmico de memoria son aquellos polímeros que responden a estímulos externos y debido a esto tienen la capacidad de cambiar su forma. El efecto de memoria térmicamente inducido resulta de la combinación de un procesamiento adecuado y la programación del sistema.
Este efecto se puede observar en polímeros con una composición química muy diferente, lo cual abre una gran posibilidad de aplicaciones.En el primer paso los polímeros son procesados por medio de técnicas comunes, como inyección o extrusión, termoconformado, a una temperatura (TAlta) a la cual el polímero funde, obteniendo una forma final que se llama forma "permanente".
Al siguiente paso se le llama programación del sistema e incluye el calentamiento de la muestra hasta alcanzar una temperatura de transición (TTrans). A esa temperatura el polímero es deformado, alcanzando una forma llamada "temporal". Inmediatamente después se hace descender la temperatura de la muestra.
El paso final del efecto incluye la recuperación de la forma permanente. Se calienta la muestra hasta la temperatura de transición (TTrans) y en poco tiempo se observa la recuperación de la forma permanente.
Este efecto no es una propiedad natural del polímero, sino que resulta de una adecuada programación del sistema con la química adecuada.
Para que un polímero presente este efecto es necesario que posea dos componentes a nivel molecular: enlaces (químicos o físicos) para determinar la forma permanente y segmentos "disparadores" con una TTrans para fijar la forma temporal.

Maria linarez 19881179
secc1 EES

Comportamiento súper elástico-memoria de forma


Las SMA tienen dos tipos de comportamientos especiales, que en realidad son dos expresiones del mismo fenómeno : La memoria de forma y la súper elasticidad. En ambos casos, el comportamiento es el producto de una transformación de fases sin difusión, de tipo martensítica, en el que el orden a primeros vecinos no se pierde. Estrictamente hablando el orden sí se pierde, lo que no se pierden son los átomos vecinos. Si en un estado un átomo tiene un grupo de primeros vecinos, su posición en el segundo estado es diferente, pero los vecinos no cambian.
Una forma de ver este efecto de memoria de forma es en la El material en principio se encuentra en su fase de alta temperatura. Al descender la temperatura se produce la transformación a martensita. Si el material ahora es deformado dicha deformación se produce por maclado, es decir, nuevamente el orden a corto alcance no se pierde y los primeros vecinos siguen siendo los mismos como se observa en la figura. Cuando la temperatura del material aumenta nuevamente, el material retoma la fase de alta temperatura con la forma que tenía antes de la deformación. Si este mismo proceso se mira en un gráfico de tensión contra deformación, luego del enfriamiento, en una primera etapa, el comportamiento es lineal que da cuenta de un comportamiento elástico. Alcanzada una tensión crítica, la deformación continúa sin aumento de tensión o con un aumento de tensión muy suave.
En una tercera etapa, luego de alcanzada una deformación crítica, la tensión comienza nuevamente a aumentar de forma lineal con una pendiente similar a la que mostraba en un principio.
Si antes de alcanzar la deformación crítica, la tensión se relaja la probeta conserva una deformación permanente. Ahora bien, si la probeta es calentada hasta superar cierta temperatura característica de la aleación (As), comienza a recuperarse la deformación que permanecía hasta que, cuando la temperatura supera otra temperatura crítica (Af) que también depende de la aleación y los tratamientos térmicos, encontramos que ya no queda deformación y la probeta se encuentra en sus dimensiones originales. A este comportamiento se lo conoce como "Memoria de Forma".
En el mismo tipo de aleación pero con tratamientos termo mecánicos diferentes o, con el agregado de muy pequeñas cantidades de aleantes, puede suceder que en el ensayo de tracción, a temperatura ambiente, el comportamiento de la probeta sea como se ve en la figura. Al igual que en el caso del comportamiento de memoria de forma, también aquí vemos como a partir de alcanzado una cierta tensión, la deformación continua sin aumento significativo de la tensión. Solo que en este caso, al relajar la tensión, vemos un lazo de histéresis que concluye con una deformación permanente casi nula. A este comportamiento de deformación aparentemente plástica que luego se recupera por completo se la llama "Súper Elasticidad" o "Pseudo plasticidad".

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Polímeros cristalizables


Los polímeros que pueden cristalizar son (con excepción del PP) garantía de obtención de este efecto, debido principalmente a su capacidad de ordenamiento, que se ve reflejado en la cristalinidad, los cristales tienen afinidad para sus elementos constituyentes y forman nuevos enlaces estos logran fuerzas de anclaje que dan estabilidad a la forma temporal.Para analizar el comportamiento de los cristales en este tipo de polímeros se utiliza la técnica de WAXS y DSC, estas técnicas ayudan a determinar que porcentaje del polímero son cristales y como están éstos organizados. Esto es debido a que la cristalinidad disminuye en la medida que aumenta el entrecruzamiento, dado que las cadenas pierden la capacidad de acomodo y el orden es indispensable para lograr la cristalinidad.
Un segundo problema presente al entrecruzar las moléculas es el fundir, ya que un exceso de entrecruzamiento modifica la molécula de tal manera que deja de fundir (semejante a un termoestable) y por lo tanto no se puede obtener la forma temporal.
El control del curado ya sea por ondas electromagnéticas o con peróxidos es muy importante ya que aumenta la TTrans y disminuye la cristalinidad, factores determinantes en el efecto de memoria.
En el caso de sistemas semicristalinos biocompatibles como poli(ε-caprolactona) y poli (n-butil acrilato), entrecruzados por fotopolimerización ha sido reportado que el comportamiento de cristalización es afectado por la rapidez de enfriamiento, como en cualquier otro polímero semicristalino, pero el calor de cristalización permanece independiente de la rapidez de enfriamiento.
La influencia del entrecruzamiento de las moléculas, la rapidez de enfriamiento y el comportamiento de cristalización son propios de cada sistema e imposibles de enumerar ya que las posibilidades de síntesis son casi infinitas.
Los polímeros cristalizables como oligo(ε-caprolactona) pueden tener segmentos amorfos como el poli (n-butil acrilato) y la proporción de peso molecular de cada uno determinan el comportamiento del sistema en la programación de la forma temporal y la recuperación a la forma permanente.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Transformaciones sin difusión


Es conocido en materiales más comunes como el acero, que las transformaciones sin difusión de tipo martensíticas tienen un grado de avance que depende solamente de la temperatura. Esto es, superada cierta velocidad de enfriamiento necesaria para que no nucleen y crezcan las fases de equilibrio, la fase de alta temperatura (austenita en el acero) transforma sin difusión a una nueva fase (martensita BCT). El porcentaje de material transformado está relacionado con la temperatura a la que finaliza el enfriamiento. Dentro del grupo de aleaciones que presentan cambios de fase sin difusión, la temperatura a la cual comienza la transformación mientras la aleación se enfría, se denomina Ms (martensite start) y la temperatura a la que ya no se evidencian cambios de fase, siempre y cuando el proceso de enfriamiento continúe, se denomina Mf (martensite finish). Si el enfriamiento se interrumpe, esto es, si la temperatura se mantiene constante durante un tiempo finito, la transformación no evoluciona, sino que mantiene los porcentajes de fases que corresponden a dicha temperatura. En sentido contrario (ya no en el caso del acero, sino en general), cuando calentamos la aleación, y se supera una temperatura As (austenite start) la aleación comienza a transformar a la fase primaria, o de alta temperatura y termina de transformar cuando se supera una temperatura Af (austenite finish) o lo que es lo mismo, cuando la temperatura es mayor que Af toda la aleación se encuentra en la fase primigenia de alta temperatura.

Maria Linarez 19881179
Secc 1 EES

Efecto térmico de memoria (metales)



El efecto térmico de memoria es un efecto propio de los materiales llamados inteligentes, como los músculos artificiales y otros materiales, que producen una reacción ante un estímulo dado.
El efecto unidireccional de memoria fue observado por primera vez por Chand y Read en 1951 en una aleación de Oro-Cadmio, y en 1963 Buehler et al. describieron este efecto para nitinol, que es una aleación equiatómica de Níquel-Titanio.
Este efecto en metales y cerámicas está basado en un cambio en la estructura cristalina, llamado transición martensítica de fases. La desventaja de estos materiales es que es una mezcla equitaómica y desviaciones de 1% en la composición modifican la temperatura de transición aproximadamente en 100 K.
Algunos metales y cerámicas presentan el efecto bidireccionalmente, lo que quiere decir que a cierta temperatura se tiene una forma y ésta puede cambiarse al cambiar la temperatura, mas si la primera temperatura es recuperada, también la primera forma se recupera. Esto se logra entrenando el material para cada forma en cada temperatura.
Los metales y cerámicas con efecto bidireccional térmicamente inducido de memoria han tenido gran aplicación en implantes médicos, sensores, transductores, etc. Muchos presentan sin embargo un riesgo debido a su alta toxicidad.
Las aleaciones con memoria de forma (SMA) han cobrado gran interés comercial en los últimos años debido al amplio rango de funciones que pueden cumplir en el área de la medicina, la odontología y las aplicaciones electrónicas. Dentro del grupo de aleaciones que presenta el fenómeno de memoria de forma se destacan las que son aleaciones de Níquel y Titanio. El efecto de memoria de forma y súper elasticidad en las aleaciones de Níquel-Titanio fue descubierta por Büehler y colaboradores en 1963 La más famosa de estas aleaciones fue diseñada y dada a conocer por los laboratorios de la marina de EE.UU. en la década del 70 y lleva su nombre en referencia a los laboratorios de dicha institución: Nitinol (Níquel Titanium Naval Ordenance Laboratories). En el mundo, existen numerosas compañías que se dedican a la producción de la aleación. Sin embargo, las empresas que fabrican productos ingenieriles de alto valor agregado son muy pocas. Como ejemplo se puede citar la producción de tubos de Nitinol que está reducida a cinco empresas en todo el mundo. [2] La complejidad para el trabajado y las complicaciones a la hora de la producción hacen que los productos requieran muchas horas de ingeniería de diseño de proceso, además de tiempos usualmente largos de puesta a punto. Si bien las SMA son estudiadas por la ciencia en su carácter de ciencia básica y aplicada, las publicaciones al respecto suelen mostrar un carácter excesivamente físico-básico, o en ocasiones, cuando se refieren a datos industriales, son mezquinos e inexactos. Las primeras piezas de Nitinol se fabricaron en 1991 por Raychep corp. en un conjunto de dispositivos periscópicos guiables. Hoy por hoy en el mercado se encuentran stents1 con comportamientos superelástico que suplen las funciones de los stents existentes. Algunas otras aplicaciones que son fabricados de Nitinol pueden ser, catéteres, componentes de ortodoncia en general, entre otros dispositivos que pueden nombrarse.
Maria Linarez 19881179
secc1 EES

domingo, 11 de julio de 2010

LOS METALES,Nuevo sistema para detectar metales pesados en los suelos agrícolas


LOS METALES,Nuevo sistema para detectar metales pesados en los suelos agrícolas


Nuevo sistema para detectar metales pesados en los suelos agrícolas

Ha sido desarrollado y aplicado por científicos españoles en zonas mediterráneas


Los metales pesados forman parte del suelo, pero en una cantidad que no resulta tóxica ni para la vida salvaje ni para el ganado ni para los humanos. Sin embargo, las actividades contaminantes, así como la mala gestión agrícola, están provocando que la presencia de estos elementos químicos aumente, con el consecuente riesgo para la salud. Un nuevo método de análisis multivariable desarrollado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación de la Universidad de Valencia, ha permitido conocer la cantidad y la procedencia de ciertos metales pesados, depositados en suelo agrícola por la mano del hombre. Los datos permitirán generar un modelo estándar de calidad del suelo agrícola. Por Yaiza Martínez.


Medición de cantidades


Estos contaminantes se filtran con facilidad en las aguas o son asimilados por ciertos cultivos, lo que afecta a la salud tanto de la vida salvaje, como del ganado y de los seres humanos. Para proteger los suelos, resulta por tanto esencial conocer sus tipos, el contenido orgánico que tienen, y los compuestos y sales, como los carbonatos, que lo forman. Así, se pueden medir mejor los riesgos y aplicar políticas de protección más efectivas.

Los científicos españoles Carolina Micó, Luis Recatalá, Mónica Peris y Juan Sánchez, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, de la Universidad de Valencia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC y de la Generalitat Valenciana, han ideado y aplicado un análisis multivariable (análisis principal constitutivo y análisis en grupo) al estudio de los suelos agrícolas, con el objetivo de identificar la procedencia común de metales pesados contaminantes.

Los resultados de su investigación se han publicado en Chemosphere y la revista Atomic Spectroscoy les ha dedicado una reseña. Tal como explican al respecto, se tomaron 54 muestras de suelo de la región de Alicante, que fue tomada como región mediterránea típica. Estas muestras se sometieron a una metabolización con microondas en solución ácida y sus contenidos metálicos (cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, plomo y zinc) fueron determinadas gracias a una espectroscopia de absorción atómica, método que utiliza un nebulizador y una llama, cuya luz es absorbida por el elemento, lo que permite determinar la cantidad de éste presente en las muestras.


Resultados claros


Los resultados fueron similares a los de otras pruebas realizadas en otras áreas mediterráneas, salvo en la cantidad de contenido de cobre y plomo. Pero fue el análisis informático químico lo que aportó importantes claves como la procedencia de los metales contaminantes.

Según ellos, el cobalto, el cromo, el hierro, el manganeso y el zinc están relacionados con rocas de origen, formando parte de las propiedades del suelo. No obstante, la utilización cambiante del suelo implica que estos metales se "muevan" más de lo que se moverían en condiciones normales.

Pero el problema estaría en el cadmio, el cobre y el plomo, que estaban presentes en las muestras como consecuencia de las actividades industriales, urbanas y agrícolas. Es lo que se denomina el "componente antropogénico", en este caso del suelo, causado por la acción del hombre. Lo preocupante es que se hallan en los suelos agrícolas.

Estos resultados apuntan a la necesidad de establecer estándars de calidad para la presencia de metales pesados, que establezcan qué suelos están afectados por la contaminación humana. Los análisis de otras regiones permitirán a los científicos mejorar las bases que están definiendo dichos estándars a nivel regional bajo los auspicios de la European Strategy for Soil Protection de la Comisión Europea, que desde 2004 está llevando a cabo una estrategia de protección del suelo.



Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales

Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia

LOS METALES,Cualidades del platino


LOS METALES,Cualidades del platino





Puro
El platino es puro, la expresión de lo íntegro, el reflejo de una verdad interior. La pureza del platino hace que tenga un resplandor brillante. Esto ayuda a que se refleje el verdadero brillo de los diamantes puesto que, por lo general, es puro al 95% (el oro de 18 quilates es puro al 75%), la joyería de platino no pierde en intensidad ni se empaña, manteniendo su aspecto durante mucho tiempo. La pureza del platino hace que sea hipoalergénico e ideal para pieles sensibles.

Raro

El platino es raro, un tesoro codiciado por las personas de buen gusto. En el planeta hay poco platino y éste se encuentra en pocos lugares del mundo. Tan exquisito material es 35 veces más raro que el oro. En efecto, se estima que si todo el platino del mundo se colocara en una piscina olímpica, apenas nos llegaría a los tobillos. El oro llenaría más de tres piscinas. Lo raro del platino es lo que lo convierte en tan exclusivo y único: la exaltación de la propia individualidad.




Eterno

La joyería de platino es la elección perfecta y duradera para usar cada día. Su densidad y peso hacen que dure más que los restantes metales utilizados en joyería. El platino no se desgasta y engarza las piedras preciosas de modo firme y seguro. Al igual que todos los metales preciosos, el platino se raya. Sin embargo, la raya en una pieza de platino es simplemente un desplazamiento del metal, que no pierde en absoluto su volumen. Así, si se piensa que llevándolo todos los días se puede ver comprometida su superficie, siempre permanece tal como es: un símbolo de todo lo que es eterno.






Versátil

Además de su fuerza y densidad, el platino presenta otra importante cualidad: se puede plegar con facilidad. El platino se puede doblar con una facilidad tal, que únicamente con un gramo de dicho metal es posible producir un cable sutil de más de una milla (unos 2 km) de longitud. Esta cualidad ha hecho posible que los joyeros crearan unos accesorios sorprendentes de malla de platino que no se pueden realizar con otros metales preciosos. También hay una fuerte demanda de platino en otros sectores, puesto que se usa en la industria, sobre todo con los convertidores catalíticos. El platino también desempeña un importante rol en medicina. No se ve afectado por el proceso de oxidación de la sangre, es un conductor excelente y es compatible con los tejidos vivos. Debido a estas propiedades, el platino se utiliza en la realización de marcapasos.


LOS METALES,Oro y finanzas


LOS METALES,Oro y finanzas


Oro y finanzas


Invertir en metales preciosos cuando todo se devalúa


Madrid 6 de febrero 2010 (Libertad Digital) – En un mundo en el que todo se devalúaal ritmo de la depreciación de las principales divisas, los metales preciosos hacen su agosto, y no porque lo digan los Gobiernos sino porque, en tiempos de mudanza, la gente se agarra a lo seguro, a lo que ha valido siempre.

Los cuatro capitanes del valor son el oro, la plata, el platino y el paladio. Los cuatro se han revaluado en los últimos años, y los cuatro seguirán revaluándose en el futuro debido a lasnegras expectativas económicas mundiales y al persistente maleamiento del dólar que está perpetrando la Reserva Federal.








El oro hace 38 años se cambiaba a 35 dólares la onza y ahora lo hace a más de mil, pero no es el único que ha ganado con el desbarajuste fiduciario de los bancos centrales. La onza de platino se pagaba al comenzar la década de los 70 a unos 100dólares, hoy lo hace a 1.500. La plata, ese viejo comodín muy utilizado antiguamente para acuñar moneda, cotizaba a un dólar y medio la onza en 1971, hoy, por lo mismo, se paga 17 dólares. La onza de paladio, costaba en los primeros setenta unos 35 dólares, hoy cuesta más de 400.

Los incrementos de precio son de tal calibre que llevan a pensar si el dinero que emite la banca central vale algo. Nos indican, además, los niveles de inflación que ha padecido el mundo desde el cierre de la ventana del oro en 1971.

Los metales preciosos, aparte de su capacidad de resguardar valor de la furia inflacionista alimentada por los Gobiernos y sus imperiosas necesidades de gasto, tienen más utilidades, lo que les hace subir o bajar dependiendo de la demanda de esos productos finales en los que el oro, la plata, el paladio o el platino son componentes esenciales.

Usos no monetarios

El oro no sólo sirve para guardar alingotado en una cámara de seguridad. De hecho, ese no es ni de lejos su principal uso. La mayor parte del oro que hay en el mundo está transformado en colgantes, brazaletes, pulseras, pendientes y otros artículos de joyería. En países como la India la temporada de bodas incide directamente en el precio del metal porque es tradicional que la novia vaya cubierta de oro en forma de collares.

Además de su uso en joyería, el metal amarillo tiene infinidad de aplicaciones en medicina y en electrónica. La demanda en estos sectores también afecta al precio. Pero no tanto como para que multiplique 35 veces su precio, que es lo que se ha revaluado en los últimos 40 años.

La plata sirve también para muchísimas cosas. Se usa enmedicina, en electrónica, en óptica y en fotografía, de hecho, hasta la irrupción de la fotografía digital, este sector absorbía un tercio de la demanda mundial. En joyería es ampliamente utilizada, ya pura, ya mezclada con oro. Y, por supuesto, para acuñar monedas. El platino se utiliza en la industria del automóvil para los catalizadores y el paladio, por su parte, es muy común en odontología y en electrónica.




Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales

Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia

LOS METALES,Museo Geológico Virtual de Venezuela

LOS METALES,Museo Geológico Virtual de Venezuela


ORO

Etimología:
Del latín aurum.
Fórmula química:
Au.

Propiedades físicas:
  • Sistema: Cúbico.
  • Hábito: son raros los cristales en forma octoédrica, cúbica o rombododecaédrica; normalmente se presenta un granos muy pequeños e informes, en laminillas difundidas en una matriz de Cuarzo o de roca; las formas dendríticas son raras; en los placeresson comunes también los agregados compactos y redondeados, conocidos con el nombre de pepitas.
  • Color: Amarillo de latón, el Oro rico en Plata es más pálido, mientras que la impureza de cobre le da un matiz rojizo.
  • Raya: amarilla dorada.
  • Brillo: metálico.
  • Dureza: 2,5.
  • Densidad: 19,3.


Descripción:
El Oro junto con la Plata, platino, etc, forman el grupo de los metales preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a millares de personas ansiosas de hacerse ricas rápidamente. Como ente de transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates.

Origen:

El Oro al igual que la Plata, es encontrado algunas veces en estado de pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro, generalmente acompañado de cuarzo; el Oro de aluvión, y como producto derivado de otras industrias manufacturadas, como la del Cobre, Estaño y Zinc.

El Oro está enlazado genéticamente con las intrusiones ácidas, el más característico es el de origen hidrotermal en los filones cuarcíferos, donde va acompañado de la Pirita, la Arsenopirita, laGalena, las menas grises, la Calcopirita, la bismutina, los telúridos. Además, el Oro se encuentra en las menas de los yacimientos de polimetales, Cobre, metales raros, Uranio y otras, de las cuales se extrae simultáneamente.

Antecedentes en Venezuela:

El descubrimiento del Oro en la Guayana venezolana se debe al brasileño Pedro Joaquín Ayrés, quien en 1824 llamó la atención de los moradores del pueblo de Tupequén sobre el contenido aurífero de las arenas de Yuruari.

La producción comenzó en 1829, pero pronto se interrumpe desde 1830 hasta 1856, motivado al período de inquietud y agitación política por el cual atravesó el país en los albores de su vida como nación independiente. A pesar de todo esto en 1849, los señores Pedro Monasterio, Andrés Hernández y otros, establecieron los primeros lavaderos de Oro en las arenas aluvionales del Yuruari. Luego se produjo una interrupción entre los años de 1858 y 1865.

Localización




Los primeros depósitos de Oro de Venezuela se asocian con una mineralización hipotermal tipo Au-Fe-W que afectó gran parte de la región central del Escudo de Guayana, principalmente el Grupo Pastora y en él a la Formación El Callao. Como consecuencia de la gran extensión de esta zona metalogénica, depósitos secundarios de Oro en aluviones y eluviones son abundantes a todo lo largo de las regiones oriental y central del Escudo de Guayana.

De las regiones mineralizadas con Oro primario, la zona de El Callao ocupa un lugar preponderante. Esta región ha sido centro de producción aurífera desde la época de la Colonia en el siglo XVIII. En el cuadrilátero aurífero de El Callao, han sido explotadas más de 230 vetas de cuarzo, pirita aurífera y Oro nativo.

Geológicamente, los yacimientos se asocian principalmente, con las lavas de la Formación el Callao, así como las de la Formación Caballape y hasta con los metagabros; sin embargo, las vetas encajadas en las lavas son las más conocidas y extensas y las de mayor producción.

Los yacimientos existentes en las regiones cercanas a los ríos Yuruary y Cuyuní, así como las del río Botanamo, consisten en vetas y filones de cuarzo aurífero del tipo de relleno de fisuras. Por lo general, muestran buzamientos pendientes, con corridas de alrededor de 200 m (aunque algunas pasan de 1 Km), espesor medio de 60 cm y una extensión vertical de 200 - 400 m.

La mineralización de las vetas y filones es simple y consisten principalmente en cuarzo, Oro y Pirita, aunque en algunas minas se presentan cantidades pequeñas de Tetrahedrita, Calcopirita, Bornita y Scheelita. Son típicos yacimientos mesotermales.

El causante de la mineralización en el Escudo de Guayana ha sido un magma granítico no expuesto. En varias zonas mineralizadas profundas se han notado rocas ácidas intrusivas o por lo menos indicaciones de las mismas. En la región de El Callao, minas Laguna, Remington, y Viejo Callao, han sido observados diques de aplita a profundidad que sugieren un magma granítico. Además de las aplitas, se ha comprobado la presencia de granitos y dioritas en áreas cercanas.

Tectónicamente, los depósitos más importantes de la región se encuentran a lo largo de las zonas de cizallamiento, como en El Callao, o en zonas de brechas producidas por fallamientos de las vetas como en el caso de Botanamo, Vuelvan Caras, Bochinche, Salva la Patria e Introducción. En las minas de Botanamo, Vuelvan Caras y La Estrella, fue obsevado un sistema de fracturas primarias, representando por las direcciónes de los esquistos encajantes, los cuales al parecer, determinan el curso de las vetas. También fue observado otro sistema de fracturas posterior al primero, representando por las fallas que dieron origen a las zonas de brecha. Este sistema de fracturas es más complejo en la región de El Callao en donde no se ha podido observar deformaciones adicionales.

Como consecuencia de la gran extensión geográfica de los depósitos primarios hidrotermales de Oro en la zona oriental del Estado Bolívar, toda la región presenta innumerables concentraciones de Oro eluvional en cauces antiguos y modernos, terrazas y eluviones de diferentes edades y características geomorfológicas. Las zonas más productoras se asocian con los drenajes de los ríos Yuruary, Cuyuní, Botanamo, Corumo, Gurampín, Matupo, Hondo, Grande, Oronato, Carichapo, Macarumo y Supamo.

Aplicación:

Es usado principalmente como base del sitema monetario y como medio de pago en el comercio internacional. Desde la más remota antigüedad se le ha empleado en la fabricación de joyas y adornos y para acuñar monedas. También se utiliza con fines profesionales, artísticos e industriales, como por ejemplo: joyería, fabricación de rayos X, radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotográficos, en la fabricación de armamentos, dentaduras, etc.

Asociaciones:

Es la mena principal del Oro; con respecto a los yacimientos de Oro nativo, los demás minerales de Oro, escasos y raros, y las piritas (S2Fe), tetraedritas, argentitas (SAg2) y galenas auríferas, quedan muy atrás. Los yacimientos se agotan rápidamente, por la avidez e intensidad con que se explotan, y así resulta que son pobres en Oro los países de antigua civilización.

La mayor parte del Oro de los criaderos auríferos se haya al estado de metal libre, finamente dividido. Cierta cantidad de Oro se encuentra en los sulfuros, Pirita y Mispiquel, en disolución sólida, sobre todo en algunos filones hidrotermales extrusivos.

Estadísticas y mercado:

En cuanto al mineral Oro, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), calculó un total de inversiones de aproximadamente 1,7 mil millones de dólares hasta 1998.

Las estimaciones de la CVG indican que en el estado Bolívar existen aproximadamente 5 mil toneladas métricas de Oro que pueden explotarse en la superficie y otras 3 mil mediante minería subterránea.

Su producción cronológica registró 3,5 toneladas (MEM) en 1988 y Goldfields estimó 20 toneladas en ese mismo año; en 1992 su registro oficial subió a 8,5 toneladas, y se estimaron 11,7 según otras fuentes internacionales; seguidamente, en 1994 se registraron 10 toneladas, en contra de 13,7 que fueron estimadas por las fuentes no oficiales. Para 1999, la cantidad estimada fue cerca de la 15 toneladas.

Referencias:

BALESTRINI, C. (1959) Economía Minera y Petrolera, Caracas. Universidad Central de Venezuela.366 p.
CAMIVEN: 1999 FUE UN MAL AÑO PARA LA INDUSTRIA MINERA. Economía Hoy, Caracas, (Venezuela), 24/01/00.
GOLD, G. G. & J. JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineralogía. s.l., Colección de ATLAS DE CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.
KLOCKMANN, F. & RAMDOHR, P. (1955). Tratado de Mineralogía, Barcelona. Edit. Gustavo Gili S.A. 716 p.
MILOVSKI, A. V. & O. V. KÓNONOV. (1952). Mineralogía, Moscú. MIR. 319 p.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS, DIRECCIÓN GENERAL (1963). La industria


Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales
Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia

LOS METALES,Museo Geológico Virtual de Venezuela (Pb)



LOS METALES,Museo Geológico Virtual de Venezuela (Pb)

Plomo


Etimología:

Del latín galena, que significa brillo de plomo.

Fórmula química:


  • Elemento: Plomo Pb
  • Mena: Galena PbS.
  • Propiedades físicas:
  • Sistema: Cúbico.
  • Hábito: a menudo en agregados amorfos otras veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o combinaciones de ambos.
  • Dureza: 2,5 - 3.
  • Peso específico: 7,2 a 7,6.
  • Color: gris plomo, a veces con pátina azul mate.
  • Raya: Negro grisácea.
  • Brillo: metálico.



Exfoliación: perfecta según las caras del cubo. Casi siempre el el plomo (Pb) y el zinc (Zn) se encuentran formando parte de la misma masa mineral. El plomo es un metal pesado, dúctil, maleable, blando, que se empaña en contacto con el aire por formación de óxidos. Es estable frente a la mayoría de los ácidos, especialmente el sulfúrico y el clorhídrico, pero es atacado por el ácido nítrico y el ácido acético, y todos sus compuestos son venenosos. En la naturaleza se encuentra principalmente formando la galena (PbS), de la cual se extrae por tostación y reducción con carbono.

Origen:


Hidrotermal de temperaturas medias y bajas, se encuentra en vetas, cuerpos metasomáticos, así como en skarns. Sedimentario, es decir formando impregnaciones, principalmente en las rocas carbonáticas bituminosas.

Antecedentes en Venezuela:


El plomo, es conocido desde la antigüedad, pués aparece citado en la Biblia. En Venezuela el plomo ha sido explotado desde los tiempos de la colonia de una manera rudimentaria y en cantidades insignificantes, su metalurgia no ha progresado de acuerdo a los adelantos modernos.


Localización:






En Venezuela el plomo y el zinc, se suelen presentarse asociados, tanto en los depósitos hidrotermales como en los depósitos vulcanogénicos. En otras ocasiones, tal como sucede en Lara, Sucre, Zulia y parte del Estado Mérida, el plomo se presenta exclusivamente solo, asociado con minerales de manganeso, bario o con una intensa carbonatización. El yacimiento más importante se encuentra en la localidad de las Tapias, 10 Km al sur de la población de Bailadores (Estado Mérida), y 140 Km al sur de la orilla meridional del Lago de Maracaibo. La mineralización de Bailadores, es una veta controlada por una falla geológica de tensión que corta la Formación Mucuchachí del Paleozoico inferior.

La roca caja imperante en la región está constituida por gneises graníticos, esquistos cuarzo-biotítocos y esquistos graníticos de la Formación Sierra Nevada. La mineralización se presenta en forma de bolsones e impregnación en una veta de cuarzo masivo con un espesor promedio de 2,20 metros. La mena está constituida principalmente, por galena con Pirita, Calcopirita y Esfalerita(Blenda) como constituyentes menores. Los depósitos son típicamente de origen mesotermal.

Cerca del caserío Las Tapias, Bailadores, Estado Mérida, se ubican mineralizaciones de sulfuros que fueron explotadas económicamente hasta 1966, cuando debido a problemas de reservas, la minería ceso. La minería fue ejecutada a partir de cinco niveles subterráneos con galerías que variaban entre 50 y 200 m.

Los depósitos vulcanogénicos de Zn-Pb-Cu localizado cerca del pueblo de Bailadores, Estado Mérida, eminentemente rico en Zn y Pb, ha sido estudiado y evaluado en detalle por el Ministerio de Energía y Minas. Como consecuencia de ello, se estimó una reserva de mena superior a 1,5 x 106 tm, y se delimitó un área potencialmente favorable para la localización de nuevos depósitos vulcanogénicos estratiformes polimetálicos. Los sulfuros se ubican en la parte baja de la Formación Mucuchachí, de edad Paleozoico Superior, a lo largo del contacto entre una unidad basal piroclástica ubicada discordantemente sobre rocas del basamento y una filita negra superior, la cual es la roca tipo dominante de la Formación Mucuchachí. Las rocas volcánicas parecen formar una fila local, la cual se interdigita con la filita a lo largo de sus flancos

Asociados con la mineralización, en la parte baja del depósito, se ubicó una cuarcita clorítica y un esquisto clorítico-biotítico-margarífero. Posiblemente, la cuarcita clorítica fue originalmente una roca piroclástica, la cual ha sido alterada por silicificación y sericitización y es muy similar a la alteración clástica observada en algunos sulfuros masivos del arqueano canadiense. El esquisto fue probablemente un sedimento pelítico enriquecido en Mg, Ca y Fe.

La zona de sulfuros masivos consiste de esfalerita, pirrotita, galena, calcopirita y cantidades menores de arseno-pirita y pirita. Minerales gangas incluyen cuarzo, clorita y sericita. La mineralización asociada con la zona masiva de sulfuros incluye pirita, esfalerita y galena con poca calcopirita en rocas filíticas silíceas, localizadas normalmente, en la parte superior, y pirrotita, calcopirita con poca esfalerita y galena en la cuarcita clorítica inferior. La zonación típica es desde plomo-zinc en la parte alta de la zona masiva, hasta cobre en la zona inferior. Las rocas vecinas al depósito han sido cizalladas y metamorfizadas. La Formación Mucuchachí ha sufrido un metamorfismo regional de bajo grado, mientras que la zona de Bailadores ha sido sujeta a un metamorfismo algo mayor con desarrollo de granate y formación de pirrotita a partir de la pirita, la cual es más típica regionalmente.

En el Estado Yaracuy, Distrito Minero de Aroa, los estudios minerográficos detallados han mostrado la existencia de esfalerita y galena en bajisimas concentraciones en las menas cupríferas vulcanogénicas en este Distrito Minero. Investigaciones llevadas a cabo, por ejemplo, sobre muestras de sulfuros de la mina San Antonio, han mostrado esfalerita y galena sustituyendo calcopirita y pirita, pero nunca han constituido menas económicas y jamás se recuperaron concentrados económicos de esos metales.

En la región de Cocuaima y Urachiche, La esfalerita es mineral preponderante en los depósitos epitermales de Sb-Zn-Pb-Ag del Yaracuy Suroccidental. Por lo general, se presenta en íntima asociación con la boulangerita y con la galena. Los niveles mineralizados con esfalerita presentan un alto porcentaje de cuarzo lechoso masivo y areas sericíticas. Por lo general, la zona mineralizada rellena fracturas tardías y diaclasas en rocas esquistosas de la Formación Nirgua. Durante los procesos de explotacion minera y tratamiento mineralógico, toda la fracción rica en esfalerita era desechada. Sólo se producía un concentrado de sulfosales complejas de antimonio.

Al norte de Barquisimeto se ubica un área caracterizada por la presencia de vetas hidrotermales de galena rellenando fracturas y diaclasas en calizas fosilíferas de las formaciones Carorita yBarquisimeto. Mineralógicamente, la mena es muy simple, sólo galena en cristales gruesos, asociada con una intensa carbonatización ferruginosa. No hay alteración hidrotermal profunda, y no se ha observado ningun tipo de metamorfismo en la roca debido a un aumento de temperatura. La roca mantiene sus caracteristicas sedimentarias originales, incluyendo lo relacionado a macropaleontología. No se observo esfalerita ni nirita

El espesor de las vetas, pocos centímetros constituyendo enrejados y la extensión superficial de la zona mineralizada, han hecho fracasar cualquier intento de explotación minera económica en la región. El área pertenece a la típica zonación hidrotermal característica de la región centrooccidental de Venezuela.

En el Estado Mérida, Región Norte de Puente Real, se presentan vetas de cuarzo con galena argentífera, asociadas con rocas de grano fino o con aspecto aplítico, intrusionando a lo largo de planos de fallas a facies de la Formación Tostós. De acuerdo a las secciones finas el intrusivo asociado a la mineralización es un microgranito gráfico con 65% de pertita, 20% de plagioclasa y 15% de cuarzo.

Exploraciones geológicas en detalle, realizadas en la región de la Villa-Totumo-Inciarte, Estado Zulia, pusieron al descubierto mineralizaciones hidrotermales de Pb-Ba asociados con secuencias volcánicas y metamórficas de la Sierra de Perijá. Las mineralizaciones se ubican a lo largo de la zona del río Piché y consisten de galena con cristalización gruesa y Barita masiva cristalizada de color gris claro. Las zonas mineralizadas se presentan como pequeñas vetas entrelazadas en rocas metamórficas y volcánicas con longitudes muy variables. La región presenta un intenso tectonismo y las áreas mineralizadas han sido cizalladas y en parte falladas.

La región centro-occidental del Estado Aragua se caracteriza por la presencia de mineralizaciones hidrotermales de Zn-Cu-Ag-Au-Pb, asociadas con rocas volcánicas del Grupo Villa de Cura, muy especialmente con la Formación Santa Isabel.

La mena se presenta extremadamente tectonizada debido a los profundos fenómenos de corrimiento que han afectado la región meridional de la Cordillera de la Costa. Por lo general la esfalerita es el mineral económico mas abundante, con la pirita como el sulfuro de mayor volumen de peso. El sulfuro de zinc se presenta extremadamente fino, con poca galena, y siempre sustituye a la calcopirita y a la pirita.

Se estima que la región puede guardar una reserva moderada de mena compleja rica en Zn,Cu yAg.

Las areas mineralizadas con promo se ubican en las zonas de El Rincón, Canchunchú, Gran Pobre y El Encanto, a unos 9 km al sur de Carúpano, Distrito Bermúdez del Estado Sucre.Geologicamente, la región esta caracterizada por rocas del Cretaceo Inferior a Jurásico, con una dirección preferencial Este-0este y buzamientos generalizados hacia el norte. En la región aflora las formaciones Carupano, esencialmente filitas calcáreas y metavolcánicas; Macuro, filitas sericíticas y grafitosas con calizas; y unidades sedimentarias tales como las formaciones San Antonio y Barranquín, constituidas esencialmente por calizas, lutitas y algunas areniscas. Intrusiones de dacita o pórfidos de dacita se reconocen afectando por lo menos a la Formación Macuro. Los depósitos se ubican preferentemente en la Formación Macuro, la cual está considerablemente fallada y plegada.

Se observaron dos tipos de mineralización en la Formación Macuro: vetas en las filitas sericíticas y grafitosas (Gran Pobre y Canchunchú). Las vetas consisten de galena, anglesita, hematita y cuarzo, con pocas cantidades de esfalerita y óxidos de manganeso. Paralelamente a esas vetas, diques de dacita pofídica intrusionaron y fueron brechados, mineralizados y cloritizados. El espesor de las vetas varía entre 0,10 y 0,80 m.


Aplicación:


El plomo se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores; debido a su resistencia a la corrosión se utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo).

Asociaciones:


La galena PbS en todas partes es la mena del plomo más importante y frecuente, casi siempre se halla unida a la Blenda ZnS y en íntima concrescencia con ella. Otras asociaciones corresponden a Pirita (FeS, Pirrotita, Baritina, BaSO4, Cuarzo SiO2, Calcita CaCO3 y Calcopirita CuFeS2. En algunas localidades Cerusita o Plomo Blanco (PbCO3), Anglesita o Vitriolo de Plomo (PbSO4) que se origina por oxidación de la Galena, Piromorfita Pb5[Cl / (PO4)3].

Referencias:

GOLD, G. G. & J. JUBANY CASANOVAS. Atlas de mineralogía. s.l., Colección de ATLAS DE CIENCIAS, EDIBOOK, SA, 94 p.
HOCHLEITNER, R.(1997). Gran guía de la naturaleza Minerales y Cristales, Madrid. Edit. Everest S.A. 255 p.
KLOCKMANN, F. & RAMDOHR, P. (1955). Tratado de Mineralogía, Barcelona. Edit. Gustavo Gili S.A. 716 p.
MILOVSKI, A. V & O. V. KÓNONOV. (1982). Mineralogía, Moscú. MIR. 319 p.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS, DIRECCIONES DE MINAS Y DE GEOLOGÍA (1971). La industria minera en venezuela: situación y perspectivas para el desarrollo nacional,Caracas. 96 p.
RODRIGUEZ, S. (1986). Recursos Minerales de Venezuela. Boletín del Ministerio de Energía y Minas, Caracas. 15(27). 215 p.



Nombre: Yenny Zoraida Zambrano Morales
Asignatura: Circuitos de Radiofrecuencia
Fuente: